El sueño en la era digital: ¿realmente dormimos peor?

En la era moderna, la omnipresencia de dispositivos tecnológicos como celulares, tabletas y pantallas ha generado una creciente preocupación sobre su impacto en nuestros patrones de sueño. La percepción común es que la exposición a estos dispositivos altera nuestros ciclos de sueño, resultando en una disminución de la calidad del descanso. Sin embargo, un reciente análisis exhaustivo de 54 estudios sobre hábitos y calidad del sueño, que abarcó a casi 900 adultos en diversas sociedades, desde comunidades no industrializadas hasta grandes urbes, ha revelado hallazgos inesperados.

Contrario a la creencia popular:

Investigadores de la Universidad de Toronto, Leela McKinnon y David Summer, descubrieron que las comunidades dedicadas a la pesca, caza y agricultura registran un promedio de 6 horas y media de sueño por noche.

el sieno
Los países industrializados modernos presentan una media de sueño
ligeramente superior, alcanzando las 7 horas por noche.

En contraste, los países industrializados modernos presentan una media de sueño ligeramente superior, alcanzando las 7 horas por noche.

Te puede interesar: Matcha: El té verde que eleva tu bienestar

La clave está en la regularidad:

  • A pesar de la mayor duración del sueño en sociedades industrializadas, la variabilidad en los horarios de sueño es un factor crítico.
  • La inconsistencia en los patrones de sueño, con fluctuaciones en la duración y los horarios, puede impactar negativamente la calidad del descanso.

El impacto de la tecnología:

  • Si bien, la tecnología no es el único factor que afecta el sueño, el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir, si tiene un impacto negativo en el sueño.
  • La luz azul que emiten las pantallas de estos dispositivos suprime la producción de melatonina, una hormona clave para regular el sueño.
  • Esto puede dificultar conciliar el sueño y alterar el ritmo circadiano, el reloj interno que regula los ciclos de sueño y vigilia.
Sentimiento de Pobre Calidad del Sueño

Aunque dormimos más horas, la desalineación de los ritmos circadianos puede llevar a:

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Despertares frecuentes durante la noche.
  • Sensación de no estar descansado al despertar.

Esta desalineación entre nuestros relojes internos y el ciclo natural día-noche explica por qué muchos sienten que su sueño es peor, a pesar de la mayor duración.

El estudio desafía la noción de que la tecnología necesariamente conduce a una disminución en la duración del sueño. Sin embargo, resalta la importancia de la regularidad en los patrones de sueño para garantizar un descanso reparador. En la era digital, es crucial adoptar hábitos saludables que minimicen el impacto negativo de la tecnología en nuestro sueño.

Te puede interesar:

https://twitter.com/carlosmartinh/status/1899192283532042657

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!