Investigadores y estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) están desarrollando una solución innovadora y sustentable para un problema crítico de la seguridad alimentaria en México: la contaminación del maíz por hongos tóxicos. El proyecto se centra en el uso de antimicrobianos de origen natural, demostrando la alta eficacia del orégano para la conservación del grano.
El problema: Hongos tóxicos en el maíz y riesgos a la salud
El maíz, base de la dieta mexicana, es vulnerable a la contaminación por hongos durante su almacenamiento, especialmente si las condiciones no son óptimas. El hongo más dañino en las semillas es el Aspergillus flavus, el cual produce toxinas que, al ser consumidas, se acumulan en el organismo y pueden llegar a ser cancerígenas.
El Dr. Raúl Ávila Sosa Sánchez (Nivel I del SNI) explica que el uso de conservadores sintéticos en la industria alimentaria presenta dos grandes desafíos:
- Riesgos toxicológicos: Evidencia de posibles enfermedades a largo plazo.
 - Resistencia microbiana: Los microorganismos desarrollan resistencia a los conservadores sintéticos.
 
La solución BUAP: Orégano como conservador natural
Frente a la necesidad de alternativas más seguras, el equipo del Laboratorio del Departamento de Bioquímica-Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP investigó diversas plantas endémicas de México con potencial antimicrobiano.
“Hemos trabajado con muchos extractos naturales; hay unas 650 especies endémicas en el país que tienen potencial antimicrobiano… Hemos probado la eficacia de sustancias para combatir bacterias y hongos. Estos últimos -los más peligrosos al generar toxinas que llegan a ser cancerígenas- afectan principalmente a granos, como cacahuate, maíz y trigo”, señaló el Dr. Ávila Sosa Sánchez.
El principal foco de la investigación es el aceite esencial de orégano, una sustancia catalogada como GRAS (Generalmente Reconocida como Segura).
Estrategias para la aplicación y viabilidad económica
Actualmente, el equipo, que incluye a Andrea Montserrat García Barrales (estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos), trabaja en la fase de evaluación de la efectividad y viabilidad económica del orégano:
| Estrategia de Aplicación | Descripción | 
| Aspersión directa | Disolver el aceite esencial de orégano en un vehículo y aplicarlo directamente al grano. | 
| Contacto en fase de vapor | Colocar el aceite cerca del grano para que el olor que desprende inhiba el crecimiento del hongo. | 
| Microencapsulación | Técnica que busca proteger y liberar de manera controlada el compuesto activo. | 
El objetivo final no es solo la eficacia, sino ofrecer una opción sustentable y económicamente viable para los productores, mejorando la conservación del maíz y contribuyendo a la salud pública.
Te puede interesar: Por trabajos, anuncian reducción de carriles en la autopista México-Puebla
