En un contexto cada vez más hiperconectado, la violencia digital sigue aumentando y afectando principalmente a mujeres y niñas. Durante el Primer Encuentro de Mujeres Universitarias, organizado por la Red de Mujeres Universitarias y la Rectoría de la BUAP, la activista Olimpia Coral Melo Cruz, reconocida por Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo (2021), advirtió cifras alarmantes: uno de cada cinco videos de abuso sexual infantil a nivel mundial corresponde a infantes mexicanos, y el 89.9% de las mujeres que realizan sexting lo hacen por petición de sus parejas; de ellas, el 72.3% son universitarias.

La Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, destacó que este encuentro se diseñó para fortalecer la voz, la reflexión y el diálogo sobre el papel de las mujeres en la vida universitaria, así como promover equidad, bienestar institucional y políticas de prevención de violencia.
“Nos toca luchar contra aquello que parece invisible, pero lo hacemos con visión para salir adelante”, expresó.
Educación digital, jurídica y políticas públicas: claves para frenar la violencia en línea
Durante su conferencia, Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, señaló que la educación digital debe ir más allá del uso de software y hardware.
“El sistema patriarcal enseña a ver a los hombres como proveedores, no como objetos sexuales. Con las mujeres sí sucede. Lo que ocurre en los espacios digitales se traspasa a los físicos”, afirmó.
La activista recordó que su lucha inició tras sufrir violencia digital por parte de una expareja, proceso que derivó en un movimiento de siete años que dio origen a la Ley Olimpia, primera legislación en América Latina creada por víctimas para sancionar la violencia digital.
Esta normativa está incluida en el Artículo 225 del Código Penal del Estado de Puebla y recientemente fue aprobada también en Estados Unidos. La ley reconoce y penaliza la difusión, producción y almacenamiento de contenido íntimo sin consentimiento, ya sea real o alterado.
Enmarcado en las actividades del Encuentro, se impartió la conferencia virtual “El rol de la mujer en la vida universitaria”, presentada por Viridiana Aydeé León Hernández, Rectora de la UAEM, y Norma Liliana Galván Meza, Rectora de la UAN.
León Hernández subrayó los retos en áreas STEM y la baja presencia femenina en la ciencia:
- Solo 30% de las personas investigadoras en el mundo son mujeres.
- Dos de cada tres patentes no incluyen mujeres inventoras.
- Apenas 40% de los artículos científicos son firmados por mujeres.
Estos datos —explicó— reflejan la necesidad urgente de políticas que reconozcan y fortalezcan la producción académica liderada por mujeres.
Por su parte, Galván Meza compartió los desafíos de su gestión como rectora, destacando la importancia de impulsar acciones institucionales que rompan estereotipos y consoliden la igualdad y paridad de género.
“A través de la educación y las instituciones se puede fortalecer a la sociedad”, resaltó.
Te puede interesar: Papá rapta a bebé de dos años en la colonia Bugambilias; madre la busca desesperadamentente

