UNAM revela hallazgo de superburbuja en la Nube de Magallanes

Un equipo de científicos liderado por el investigador mexicano Jorge Reyes Iturbide, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, ha realizado un importante descubrimiento en el espacio.

Un estudio reveló la existencia de una superburbuja interestelar que hasta ahora era desconocida y que se encuentra en la Nube Mayor de Magallanes, una galaxia vecina a 160 mil años luz de distancia de la Vía Láctea.

UNAM revela hallazgo de superburbuja en la Nube de Magallanes

Un remanente de supernova sorprendentemente grande

El hallazgo se centró en el remanente de la supernova N63A, la explosión de una estrella masiva que ocurrió hace aproximadamente cinco mil años.

Investigaciones previas calculaban que el tamaño de este remanente era significativamente menor.

Sin embargo, gracias a nuevas observaciones con el telescopio satelital XMM-Newton, los científicos pudieron determinar que el remanente es entre ocho y nueve veces más grande de lo que se pensaba.

Su radio es de hasta 364 segundos de arco, en comparación con los 40 segundos de arco reportados anteriormente. Este nuevo dato fue clave para la identificación de la superburbuja.

¿Qué es una superburbuja interestelar?

Las superburbujas interestelares son gigantescas estructuras de gas caliente que se forman por la acción combinada de los vientos estelares y las explosiones de supernovas de un grupo de estrellas masivas.

El gas que las conforma puede alcanzar velocidades de hasta mil kilómetros por segundo. La capa de radiación H-alfa que rodea la estructura actúa como “cascarón” de la superburbuja, conteniendo el gas caliente.

En este caso, la investigación sugiere que el remanente de N63A y un grupo de estrellas masivas cercanas son los responsables de la formación de esta impresionante superburbuja.

UNAM revela hallazgo de superburbuja en la Nube de Magallanes 3

El rol de la UNAM y la colaboración interinstitucional

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es un reflejo del talento científico mexicano.

Además del investigador Jorge Reyes Iturbide, participaron académicos del IA-UNAM, el Instituto de Ciencias Nucleares, la Universidad Iberoamericana, la UAM Azcapotzalco y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Este trabajo en conjunto no solo ha ampliado el conocimiento sobre las estructuras galácticas, sino que también abre nuevas oportunidades para el estudio de estos objetos y su papel en la dinámica de las galaxias.

El descubrimiento es un testimonio de la importancia de la investigación y la colaboración en la astronomía moderna.

Te puede interesar: Espectáculo natural: Captan ‘sprites’ rojos sobre el Volcán de Fuego en Colima

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!