Santa Teresa de Calcuta y sus 25 mejores frases

El 5 de septiembre la Iglesia celebra la Festividad de la Santa Madre Teresa de Calcuta

Este 5 de septiembre se celebra el santo de la Madre Teresa de Calcuta, murió hace 26 años y fue canonizada por el papa Francisco hace siete.

Esta monja, fundadora de la congregación de las Misioneras de la Caridad, recibió el Nobel de la paz en 1979 por su dedicación a los más desfavorecidos.

Las 25 mejores frases de la Madre Teresa de Calcuta

1. El amor comienza en casa, y no es lo mucho que hacemos… es cuánto amor ponemos en cada acción

El amor auténtico nace de uno mismo. Para esta misionera, la familia juega un papel importante en nuestra personalidad y en la manera de dar amor.

2. La alegría profunda del corazón es como un imán que indica el camino de la vida

Según su concepción espiritual del mundo, cuando conectamos con nuestra alma, la vida parece ir sobre ruedas.

3. Nuestros sufrimientos son caricias bondadosas de Dios,

Llamándonos para que nos volvamos a él, y para hacernos reconocer que no somos nosotros los que controlamos nuestras vidas, sino que es Dios quien tiene el control y podemos confiar plenamente en él

4. No pido oro para el éxito, pido felicidad

La felicidad es el auténtico éxito de nuestra vida, incluso por encima del dinero.

5. El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió

El perdón es la mejor manera de sanar nuestro cuerpo y nuestra mente.

6. Si juzgas a la gente, no tienes tiempo para amarla

Juzgar a las personas es un error que no debemos cometer, pues muchas veces nos equivocamos.

7. Sabemos muy bien que lo que estamos haciendo no es más que una gota en el océano. Pero si esa gota no estuviera allí, al océano le faltaría algo

Cada uno de nuestros actos tiene un impacto en el entorno.

8. Nunca estarás tan ocupado como para no pensar en los demás

Aunque estemos ocupados, la mente sigue pensando en esas personas a las que amamos.

9. El amor, para que sea auténtico, debe costarnos

El amor sufrido es el más querido.

10. Vive sencillamente para que otros puedan simplemente vivir

Dar por los demás es una de las mejores maneras de sentirnos bien.

11. No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar

Una cita de la Madre Teresa de Calcuta que nos invita a la profunda reflexión.

12. Hay cosas que te encantaría oír y que nunca escucharás de la persona que te gustaría que te las dijera. Pero no seas tan sordo como para no oírlas de aquél que las dice desde su corazón

Muchas veces valoramos a las personas que no podemos tener y no lo hacemos con aquellas que verdaderamente nos quieren.

13. No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz

A veces podemos alejarnos de las personas que queremos. Esto no debe ocurrir.

14. La revolución del amor comienza con una sonrisa. Sonríe cinco veces al día a quien en realidad no quisieras sonreír. Debes hacerlo por la paz

La sonrisa es la mejor manera de sentirnos bien con nosotros mismos y hacer del mundo un lugar mejor**.**

15. Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos dejar de ponerle aceite

Hay que cuidar el amor hacia aquellas personas que nos quieren.

16. No deis sólo lo superfluo, dad vuestro corazón

Es mejor entregarse plenamente que a medias.

17. La paz comienza con una sonrisa

En cuanto al buen humor, todo son beneficios para la salud.

18. Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios

De nuevo, una frase de la Madre Teresa de Calcuta que deja clara su admiración hacia Dios.

19. La alegría es fuerza

La alegría nos da energía y nos hace sentir muy bien.

20. En el amor es donde la paz se encuentra

Si queremos paz, tenemos que repartir amor.

21. Dar hasta que duela y cuando duela dar todavía más

No hay nada que nos haga sentir mejor que dar lo mejor que tenemos a otras personas, especialmente en aquellos momentos en los que están peor. Se trata de un gran ejercicio de empatía.

22. Yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo lanzar una piedra a través del agua para crear muchas ondulaciones

Solo se puede cambiar el mundo si muchas personas se ponen de acuerdo en hacerlo.

23. Darle a alguien todo tu amor nunca es garantía de que él también te amará; pero no esperes que te amen, solo espera que el amor crezca en el corazón de la otra persona. Y si no crece, sé feliz porque creció en el tuyo

Dar a alguien debe salir desde el corazón, no hay que dar para que nos lo reconozcan.

24. La alegría es una red de amor en la que se pueden coger almas

Una interesante frase de la Madre Teresa de Calcuta sobre el amor.

25. El hambre de amor es mucho más difícil de eliminar que el hambre de pan

El daño que el amor produce es igual de doloroso que el daño físico.

TE PUEDE INTERESAR: Santa Rosa de Lima ¿Quién fue?

a8ec627a4c6174ea5fb73440bcd40d85

Datos que no sabías de la Madre Teresa de Calcuta

En honor a esta destacada figura que, a través de su incansable servicio a los más desfavorecidos, irradió la misericordia divina en el siglo XX, te compartimos aspectos sorprendentes de su vida:

Se llamaba Agnes Gonxha Bojaxhiu

Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, actual Macedonia, que en ese entonces formaba parte de Albania. Fue bautizada con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Agnes, en español es Inés y Gonxha significa “capullo de rosa o pequeña flor”.

Tuvo una dura infancia

Hizo su primera comunión a la edad de cinco años y fue confirmada a los seis. A los ocho murió su padre y su familia pasó por un periodo de dificultades económicas. Recibió una sólida formación cristiana en casa y en la parroquia jesuita del Sagrado Corazón de Jesús.

Tomó el nombre de Teresa por Santa Teresita de Lisieux

A los 18 años dejó su hogar para ir a Irlanda e ingresó en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, más conocida como las Hermanas de Loreto. Tomó el nombre de Teresa por Santa Teresa de Lisieux, Patrona de las Misiones y Doctora de la Iglesia.

Fue maestra en una escuela de Calcuta

Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929, fiesta de la Epifanía, para trabajar como maestra. El 24 de mayo de 1937, fiesta de María Auxiliadora, realizó su profesión perpetua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”.

Dejó a las Hermanas de Loreto para fundar las Misioneras de la Caridad

Estuvo muchos años en la Congregación de las Hermanas de Loreto dedicándose a la enseñanza. El 10 de septiembre de 1946, en un viaje para ir a su retiro anual, recibió lo que denominó la “llamada dentro de la llamada” en la que una sed de amor y almas se apoderó de su corazón.

Tuvo visiones de Jesús

Mediante locuciones y visiones, Jesús le fue mostrando la nueva misión a la que la llamaba. “Ven y sé mi luz”, le suplicó el Señor. Cristo le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos.

La Madre Teresa dejó el convento de las Hermanas de Loreto y, vestida con el sari blanco orlado de azul, se introdujo en el mundo de los más necesitados. Recibió un curso de medicina con las Hermanas Médicas Misioneras y encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres.

Iba a Misa a diario y se confesaba semanalmente

Comenzaba su día con la Eucaristía y salía de casa con el rosario en la mano para servir al Señor en los más pobres. Acudía a la confesión una vez a la semana. Un 7 de octubre de 1950, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se estableció oficialmente la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad.

Su primera obra fuera de India la fundó en Venezuela

En la década de 1960, la Madre Teresa empezó a enviar a sus hermanas a diversas partes de la India. La primera obra que abrió fuera del país se estableció en Venezuela. Luego se expandieron a otros continentes y llegaron incluso a países comunistas como la antigua Unión Soviética y Cuba.

Fundó varias asociaciones derivadas de las Misioneras de la Caridad

La Madre Teresa también fundó a los Hermanos Misioneros de la Caridad, la rama contemplativa de las Hermanas, los Hermanos Contemplativos, los Padres Misioneros de la Caridad, los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes. Asimismo inició el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi.

Tuvo muchos años de “oscuridad”

En su vida interior experimentó un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo creciente por su amor. Ella llamó oscuridad” a esta experiencia interior que comenzó más o menos al inicio de su servicio a los pobres y que continuó hasta el final de su vida.

Vía rápida a la santidad

La Madre Teresa y San Juan Pablo II fueron grandes amigos y se reunieron en varias oportunidades. El mismo santo permitió la apertura de su causa de beatificación antes de los cinco años posteriores a la muerte del candidato como establece la Iglesia. Así la beatificó el 19 de octubre de 2003, día en que se celebró la Jornada Mundial de las Misiones.

Tenía una “novena de emergencia”

Ante la gran cantidad de problemas que afrontaba con frecuencia y en medio de un acelerado ritmo de vida, la Madre Teresa de Calcuta inventó una manera de invocar la intercesión de la Virgen María a la que nombró “Novena de emergencia”:

La oración es la siguiente:

“Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestro auxilio y reclamando Vuestro Socorro, haya sido desamparado por Vos.

Animado por esta confianza, a Vos acudo, oh Madre, Virgen de las Vírgenes, y gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante Vos.

Sus últimas palabras

“No puedo respirar más”. Estas fueron las últimas palabras que pronunció la Madre Teresa antes de morir en su cama, el viernes, en la casa de la Misioneras de la Caridad en Calcuta.

Fuente: ACI Prensa.

Por qué es considerada santa

Para su canonización, Santa Teresa de Calcuta debió demostrar la ocurrencia de dos milagros. El primero de ellos, según los relatos de los fieles, ocurrió aproximadamente un año después de su fallecimiento. En 1998, una mujer con un tumor ginecológico experimentó una notable recuperación después de que se le colocara una medalla con el nombre secular de la misionera sobre su vientre.

Este primer milagro allanó el camino para la beatificación de Teresa de Calcuta, que fue llevada a cabo por el Papa Juan Pablo II en 2003, marcando un proceso que se considera uno de los más rápidos en la historia de la Iglesia moderna.

El segundo milagro, que finalmente permitió que la beata fuera canonizada como santa, aconteció en 2008. Un paciente brasileño de 35 años, que se encontraba en una situación crítica debido a una grave infección cerebral, experimentó una recuperación inexplicable después de que su esposa rezara a la Madre Teresa por su intercesión.

La aprobación unánime de este segundo milagro por parte de la Iglesia en 2016, allanó el camino para que Teresa de Calcuta recibiera la distinción de santa por parte del Papa Francisco.

Esta solemne ceremonia tuvo lugar en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, y atrajo a una multitud de devotos.

Santa Teresa de Calcuta, quien falleció el 5 de Septiembre de 1997 en Calcuta debido a la malaria, recibió un emotivo funeral con honores, al que asistieron miles de personas de diversos estratos sociales, desde los más humildes hasta jefes de Estado.