Julio César Morales.
La Ley Monzón, una iniciativa legislativa que busca proteger a las hijas e hijos de víctimas de feminicidio, está avanzando en la Cámara de Diputados para su aplicación a nivel nacional. La diputada federal del Partido del Trabajo (PT), Nora Merino Escamilla, confirmó que la propuesta legislativa está siendo discutida en San Lázaro, con el objetivo de convertirse en una ley federal.
Retiro de la patria potestad
La iniciativa, que ha generado un amplio debate, establece la pérdida de la patria potestad, la guarda y la custodia de los menores para el padre que sea señalado como responsable del feminicidio de la madre. Esto significa que, una vez dictada la sentencia, el agresor pierde todos los derechos sobre sus hijos e hijas, priorizando el bienestar y la seguridad de los menores.
Convivencia con la familia paterna
Un aspecto clave que la diputada Merino Escamilla aclaró es que la Ley Monzón no prohíbe de manera absoluta la convivencia de los menores con la familia del presunto feminicida. La iniciativa contempla la posibilidad de que, bajo ciertos lineamientos, la abuela, los tíos o cualquier otro pariente paterno mantenga contacto con los niños.
Sin embargo, para que esta convivencia sea posible, se requerirá un acuerdo entre las partes involucradas y una valoración psicológica. La decisión final se tomará siempre priorizando el interés superior del menor, buscando protegerlos de cualquier riesgo emocional o físico.
Este avance legislativo es un paso importante para garantizar un marco legal que proteja a las infancias que han sido brutalmente afectadas por la violencia de género, dándoles la oportunidad de crecer en un entorno seguro y libre de la influencia del agresor.
Te puede interesar: Alarma sísmica suena en celulares poblanos durante el
simulacro; ciudadanos destacan utilidad de la alerta