“Por más mujeres en la ciencia”: Lilia Cedillo impulsa la equidad en las áreas STEM”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, dictó una conferencia titulada “Por más mujeres en la ciencia”, en la que destacó la importancia de promover vocaciones científicas entre las niñas y visibilizar el trabajo de mujeres pioneras en México. Este evento, organizado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE) y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), forma parte de los esfuerzos para reducir la brecha de género en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

La brecha de género en la ciencia

De acuerdo con datos oficiales, en México solo el 38% de los estudiantes en áreas STEM son mujeres. A nivel mundial, la situación no es más alentadora: solo el 6% de los Premios Nobel han sido otorgados a mujeres, y de estos, únicamente 22 corresponden a las áreas científicas. La doctora Cedillo enfatizó que, de mantenerse esta tendencia, tomará 130 años alcanzar una verdadera equidad de género en todos los ámbitos, incluyendo el científico.

En su conferencia, la Rectora compartió cifras alarmantes:

  • El 39% de las mujeres en México ocupan cargos como funcionarias o directivas.
  • Solo el 48.2% y 49.2% de los escaños en la Cámara de Diputados y el Senado son ocupados por mujeres.
  • El 73.6% realiza trabajo doméstico no remunerado.
  • El 60% de los menores sin escolarización son niñas.

Estos datos reflejan la necesidad de impulsar políticas y acciones concretas para fomentar la participación femenina en la ciencia y otros campos estratégicos.

Mujeres pioneras en la ciencia mexicana
Durante su intervención, la doctora Cedillo destacó el legado de científicas mexicanas que abrieron camino para las generaciones futuras. Entre ellas, mencionó a:

  • Matilde Montoya, la primera mujer en titularse como médica en México.
  • Silvia Torres Castilleja, la primera mexicana en obtener un doctorado en Astronomía.
  • Silvia Giono Cerezo, microbióloga egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, quien formó a generaciones de científicos en el país.

Estas mujeres no solo rompieron estereotipos, sino que también sentaron las bases para que más niñas y jóvenes se interesen por carreras científicas.

Acciones concretas en la BUAP

La BUAP ha implementado diversas iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en la ciencia. Por ejemplo, la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), organizó exposiciones, talleres y conferencias para reflexionar sobre la importancia de incluir a más mujeres en las áreas STEM. Ángel Cecilio Guerrero, director de la Facultad, resaltó que estas actividades buscan reducir la brecha de género y reconocer el papel fundamental de las mujeres en la ciencia.

Además, la universidad se sumó al Desayuno Global 2025, organizado por la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), con el lema “Acelerando la equidad en la ciencia”. En este evento, participaron 31 alumnas de secundaria y preparatoria, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con investigadoras destacadas como Rocío Pérez y Terrón, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y María Josefina Robles Águila, del Instituto de Ciencias.

Noticias Puebla: Firman convenio de colaboración el Gobierno de la
Ciudad y la BUAP a favor de las y los poblanos

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!