México retrocede 13% en niveles de paz en la última década

En los últimos diez años, México ha retrocedido un 13% en sus niveles de paz, de acuerdo con el Índice de Paz México, elaborado por el Instituto de Economía y Paz. El diagnóstico fue presentado en rueda de prensa por los académicos Valente Tallabs González, profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, y Fernanda Cardoso Caballero, profesora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Ambos especialistas analizaron los retos de la paz en el plano internacional, nacional y local, en el marco del Día Internacional de la Paz 2025, que cada 21 de septiembre convoca la ONU con el lema “Actúa ahora por un mundo pacífico”.

Mujer agrede a su pareja con arma blanca tras presunta violencia intrafamiliar en Cuautlancingo
En los últimos diez años, México ha retrocedido un 13% en sus niveles de paz, de acuerdo con el Índice de Paz México

Retos internacionales para la paz

Cardoso subrayó que hablar de paz hoy resulta complejo, debido a los conflictos armados y crisis humanitarias en curso. Entre los más graves mencionó:

  • El genocidio en Gaza
  • La guerra Rusia-Ucrania
  • La violencia en Yemen
  • La crisis en la República Democrática del Congo
  • Las tensiones Estados Unidos–Venezuela
  • La creciente violencia en América Latina

“La paz no es solo un ideal, sino una obligación que debe investigarse, construirse y promoverse como cultura”, afirmó.

México: crimen organizado e impunidad, los grandes desafíos

De acuerdo con Tallabs, México muestra ligeras mejoras en algunos indicadores, pero en comparación con 2015, el país está 13% peor en materia de paz.

Aunque el gobierno federal reporta reducciones en homicidios, el académico explicó que los avances son insuficientes frente al daño estructural que genera el crimen organizado, el cual representa un costo equivalente al 18% del PIB nacional.

Asimismo, la debilidad institucional y los altos niveles de impunidad impiden revertir la situación. “La construcción de un entorno más seguro requiere coordinación entre sociedad civil, empresas, universidades y autoridades”, señaló.

Puebla: percepción social de inseguridad pese a indicadores favorables

En el caso de Puebla, Tallabs explicó que el estado aparece como una de las entidades más pacíficas en paz negativa (violencia directa, como homicidios). Sin embargo, ocupa el penúltimo lugar en paz positiva, relacionada con instituciones sólidas, confianza en el gobierno y ausencia de corrupción.

“La percepción ciudadana refleja miedo superior al promedio nacional, lo que evidencia rezagos estructurales en cultura de paz”, agregó.

Entre las iniciativas locales destacó la “Ruta para la Paz”, proyecto que mide tanto la violencia como los aspectos culturales e institucionales en coordinación con universidades, empresarios y la Iglesia.

Académicos llaman a transformar la cultura de paz

Los especialistas coincidieron en que la paz debe asumirse como un concepto interdisciplinario y estructural. Además de la violencia directa, existen violencias estructurales (derivadas de omisiones del sistema político) y culturales (normalizadas en la sociedad), como la violencia de género o la discriminación.

“Necesitamos cambiar la narrativa social: estamos acostumbrados a hablar desde la violencia y no desde la paz. Si adoptamos un chip de paz en la forma de comunicar y resolver conflictos, podríamos lograr transformaciones profundas y sostenibles”, concluyó Tallabs.

Te puede interesar: Bacheando Puebla: avance en la atención de baches y
vialidades principales este 23 de septiembre

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!