En un esfuerzo por combatir una de las principales causas de muerte a nivel mundial, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han logrado un avance significativo en la prevención de la diabetes. Su investigación se centra en el Tecoma stans, un arbusto con flores amarillas que, aunque es conocido por su uso en reforestación, posee sorprendentes propiedades medicinales.

La clave de este hallazgo reside en las hojas de la planta, tradicionalmente usadas en infusión para reducir los niveles de glucosa en sangre. Las investigaciones de laboratorio confirmaron sus propiedades hipoglucemiantes y su alto contenido de compuestos antioxidantes. “Además, dispone de otras propiedades bioactivas”, afirmó la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
De la infusión a un suplemento innovador
Para preservar estas propiedades funcionales y hacerlas más accesibles, el equipo de la BUAP implementó un innovador proceso de secado por aspersión o microencapsulación. Esta técnica permite encapsular los ingredientes activos de la planta en un polvo que puede ser fácilmente incorporado en alimentos o suplementos, garantizando que sus beneficios no se limiten solo a las infusiones.
“Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones”, destacó la doctora Luna Guevara.
La investigación, que cuenta con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde, Juan José Luna Guevara y Jair Rafael García Jiménez, busca desarrollar un suplemento en polvo que, disuelto en agua, ofrezca propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes para la prevención de la diabetes. Este esfuerzo es crucial en un país como México, donde la prevalencia de diabetes alcanza al 18.3% de la población, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022.
Próximos pasos: De la investigación al mercado
El proyecto no se detiene en el laboratorio. El equipo de la BUAP planea cultivar el Tecoma stans en un invernadero y, posteriormente, producir los encapsulados a gran escala en una planta piloto. También se llevarán a cabo pruebas de toxicología en modelos animales para garantizar la seguridad del producto.
Finalmente, se buscarán alianzas con los sectores alimenticio y farmacéutico para llevar este innovador suplemento al mercado, cumpliendo con todos los requerimientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Este proyecto, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), representa un avance significativo en la búsqueda de alternativas naturales para la salud pública en México.
Te puede interesar: Más de 4 mil negocios en Puebla operan sin licencia;
alcalde llama a regularizarse