Un grupo de investigadores de la Facultad de Estomatología de la BUAP ha puesto en marcha un proyecto pionero en el país que busca revolucionar la atención dental en pacientes pediátricos. La investigación utiliza un biomarcador salival para medir el nivel de cortisol, conocida como la hormona del estrés, antes y después de un procedimiento de sedación.
El estudio se aplica a un grupo de 20 niños de entre 3 y 10 años con el objetivo principal de obtener información objetiva y cuantificable sobre la respuesta al tratamiento, lo que permitirá mejorar y optimizar la intervención odontológica.
Uso del biomarcador
La doctora María de los Ángeles Moyaho Bernal, responsable del proyecto e integrante del Cuerpo Académico “Estomatología Social”, explicó que el uso de biomarcadores proporciona una métrica objetiva de la progresión de la respuesta al tratamiento.
“Generalmente se emplean cuestionarios en los que se obtiene información de tipo subjetiva; por ejemplo, si el niño se movió o lloró. Por ello, a través de este tipo de biomarcador queremos obtener datos cuantitativos y objetivos sobre la reducción del nivel de estrés”, señaló la doctora Moyaho.
La adopción de esta técnica, que aún no es común en México, se traduce en un impacto social directo al reflejarse en la reducción de costos y en la difusión de nuevas técnicas para manejar la fobia dental en infantes.
Reducción de sesiones y sedación como última opción
La académica del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) detalló que, en una situación normal, un niño puede requerir hasta ocho sesiones programadas si no logra controlar sus emociones ante el tratamiento, a diferencia de las cuatro citas habituales.
La sedación se emplea como “última opción” ante un miedo dental severo o fobia, y solo después de una valoración exhaustiva del paciente, revisión de su historial clínico y en casos muy específicos de urgencia.
Colaboración con el INAOE y metodología
La metodología del estudio implica la recolección de una muestra de saliva en el piso de la boca antes y después del tratamiento dental. Posteriormente, las muestras serán analizadas por especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quienes utilizarán la técnica de espectroscopia de Raman.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de recolección de muestras, la cual concluirá en diciembre. Una vez obtenidos los datos, se determinará el impacto de la sedación y se establecerá un protocolo específico para la atención pediátrica en la clínica de la Facultad de Estomatología.
El equipo de investigación está integrado por las doctoras María de los Ángeles Moyaho Bernal, Abigail Martínez Guerrero, Gianna María del Torno Ceballos y Beatriz Alejandra Nieto Arenas, académicas de la BUAP; así como por José Manuel Bustamante Guevara, estudiante de la Maestría en Estomatología, y los doctores Jorge Castro Ramos y Héctor Nahum Chavarría Lizárraga del INAOE.
Te puede interesar: Instituto de Fisiología, referente nacional e internacional en la formación de científicos de alto nivel
