Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en México, afectando a miles de personas cada año. Estas afecciones provocan alteraciones en el corazón, como la hipertrofia, un aumento en el tamaño de las células cardiacas que deriva en insuficiencia cardiaca, una disminución en la capacidad del corazón para bombear sangre eficazmente.
Pioneros en la Investigación Cardiovascular
En México, pocos grupos de investigación se dedican a explorar la relación entre la estructura y función de las células cardiacas. Uno de los más destacados es liderado por el Dr. José Everardo Avelino Cruz, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP. Su trabajo se centra en dos áreas clave:
- Análisis de la regulación del calcio intracelular en los cardiomiocitos.
- Estudio de la remodelación estructural y funcional del corazón en enfermedades metabólicas, como la diabetes y el síndrome metabólico.
¿Sabías que? Las células cardiacas, o cardiomiocitos, son únicas por su capacidad de generar actividad eléctrica espontánea, lo que permite al corazón contraerse a diferentes frecuencias.
El Rol del Calcio en la Contracción Cardiaca
El Dr. Avelino Cruz, doctor en Fisiología y Neurociencias por la Universidad de Pavía, Italia, explica que la contracción de las células cardiacas depende del calcio. Este ion, almacenado en el retículo sarcoplásmico y presente en el exterior de la célula, es esencial para la contracción muscular:
“Para que ocurra la contracción, el calcio debe entrar al interior de la célula y liberarse del retículo sarcoplásmico. Para la relajación, el calcio regresa a sus niveles basales mediante su recaptura y extrusión.”
En palabras simples: a mayor calcio, mayor fuerza de contracción; a menor calcio, menor contracción.
El Sistema de Túbulos T: Clave en la Función Cardiaca
El académico, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y responsable del Laboratorio de Cardiología Molecular, destaca la importancia del sistema de túbulos T, una red de cavidades en las membranas de los cardiomiocitos que sincroniza la actividad eléctrica con la contracción del corazón. Alteraciones en este sistema, comunes en enfermedades cardiacas, afectan la estructura de las células y su función.
“Nos interesa determinar si los cambios en los túbulos T son la causa o la consecuencia de la disfunción cardiaca”, señala el Dr. Avelino Cruz.
Colaboraciones Internacionales
Para avanzar en estas investigaciones, el equipo de la BUAP colabora con expertos internacionales, como el Dr. Héctor Valdivia, director del Centro de Investigación Cardiovascular de la Universidad de Wisconsin, y el Dr. Long-Sheng Song, profesor de Medicina Cardiovascular en la Universidad de Iowa. Estas alianzas fortalecen los estudios sobre la relación estructura-función en el corazón.
Te puede interesar: Más de 20 mil visitantes esperados en el Panteón
Municipal de Puebla