Falleció músico mexicano Pepe Arévalo, “El León de la Salsa”

El pianista mexicano Pepe Arévalo, conocido como “El León de la Salsa”, falleció a los 87 años de edad tras sufrir un infarto cerebral. Su deceso ocurre semanas después de que el músico sufriera un infarto cerebral que lo mantuvo internado en cuidados intensivos.

Una vida dedicada a la música

Josué Ambrosio Arévalo Gama, nombre real del artista, nació el 11 de febrero de 1938 en la Ciudad de México, hijo de Rubén Jesús y doña María de la Luz. Su pasión por la música se manifestó desde temprana edad.

A los 7 años ya tocaba la guitarra, a los 11 se inició en el piano y a los 13 años comenzó a tocar en un programa de radio que se transmitía en la XEB. Para poder dedicarse a la música, su padre le puso como condición que estudiara una carrera universitaria.  

Arévalo inició su carrera profesional a los 13 años en grupos de son que se presentaban en la Ciudad de México y Acapulco. A lo largo de su trayectoria, tuvo la oportunidad de colaborar con grandes figuras de la música como Daniel Santos, Toña “la Negra” y Celia Cruz.  

Pepe Arévalo y sus Mulatos: El nacimiento de una leyenda

En 1978, Arévalo formó su propia orquesta, “Pepe Arévalo y sus mulatos”, con la que alcanzó gran popularidad. Con esta agrupación, reinterpretó temas populares del regional mexicano, adaptándolos a géneros como la cumbia y la salsa, creando un estilo único que lo distinguió a lo largo de su carrera.

“Pepe Arévalo y sus mulatos” se presentó en importantes escenarios a nivel nacional e internacional, incluyendo festivales como el Cervantino, el Mérida Fest y el Muros de Agua en las Islas Marías. Su música trascendió fronteras, llevando el ritmo tropical mexicano a países como Holanda, Bélgica, España, Alemania, Luxemburgo, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos.  

Reconocimientos a una trayectoria ejemplar

La destacada trayectoria de Pepe Arévalo fue reconocida en diversas ocasiones. En 2023, recibió el premio Clave de la música por sus seis décadas de carrera profesional. Ese mismo año, la Lotería Nacional le dedicó un sorteo y un billete en homenaje a su legado musical.  

Éxitos musicales que marcaron una época

Entre los éxitos más recordados de Pepe Arévalo se encuentran canciones como “Falsaria (Oye Salomé)”, con su ritmo contagioso, y la melancólica “Jaula dorada”. “Adiós mariquita linda”, “Las mujeres más bellas”, “Compréndala” y “Qué de raro tiene” son otros ejemplos de su versatilidad que resonaron con el público de diversas generaciones. Canciones como “Urge”, “Caballo Viejo” y “Pedro Navajas” siguen sonando en plataformas digitales, manteniendo vivo su legado musical.  

Es importante destacar cómo su canción “Falsaria” se popularizó como “Salomé”. Originalmente titulada “Falsaria”, la canción adquirió su nuevo nombre después de que El Gran Combo de Puerto Rico añadiera la frase “Oye Salomé” al montuno en su versión. Arévalo conoció a Rubén Blades en Nueva York, lo que lo inspiró a interpretar “Pedro Navajas”.  

Pepe Arévalo en la pantalla grande

Además de su prolífica carrera musical, Pepe Arévalo incursionó en el mundo del cine, participando en 36 películas. Entre sus apariciones en la pantalla grande se encuentran títulos como “Conexión criminal” y “Cadena perpetua”. También compuso música para algunas películas, incluyendo “La risa en vacaciones”.  

The ‘Gran León’ Bar

Pepe Arévalo fue dueño del bar “Gran León”, un espacio que se convirtió en punto de encuentro para intelectuales y amantes de la música. El nombre del bar surgió a raíz de un libro que le regaló su comadre, Lourdes Guerrero, titulado “El Gran León de Dios”, que narra la vida de San Pablo. Tras sufrir un derrame cerebral en 2023, Arévalo demostró su resiliencia y determinación al expresar su deseo de reabrir el “Gran León”, para lo cual ya tenía un local.  

“La rumba es cultura”: Un legado que trasciende la música

Pepe Arévalo fue uno de los impulsores del movimiento “La rumba es cultura”, que buscaba promover la música afroantillana y su valor cultural. Este movimiento, que tuvo un impacto significativo en la escena cultural de la Ciudad de México, fomentó la creación de espacios de encuentro para intelectuales y artistas, como el Bar León, donde se reunían para compartir su pasión por la música y la cultura. “La rumba es cultura” no solo promovió la música afroantillana, sino que también unió a personas de diferentes ámbitos, creando una comunidad vibrante en torno a la música y el baile.  

Te puede interesar: Hallan muertos al actor Gene Hackman, a su esposa y su perro en Nuevo México

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!