El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la prohibición del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos y dependencias del Ministerio de Educación, una medida que ha generado debate nacional e internacional por su impacto en la enseñanza y el uso del idioma.
A través de su cuenta oficial en X , Bukele declaró:
“Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”.
La disposición fue formalizada por la ministra de Educación, Karla Trigueros, quien replicó el anuncio del mandatario y confirmó la emisión del memorándum 22-2025, documento que instruye a todas las autoridades educativas a cumplir la orden con carácter obligatorio a nivel nacional.
“Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución”, escribió Trigueros, quien también ostenta el grado de capitana del Ejército salvadoreño.
El argumento del Gobierno: “Proteger a la niñez de injerencias ideológicas”
Según la funcionaria, la medida busca “garantizar el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.
El memorándum señala que la prohibición abarca todo tipo de comunicación institucional: documentos administrativos, circulares, correspondencia oficial, materiales educativos y libros escolares.
El objetivo —precisa el texto— es “consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”.
Trigueros especificó que palabras o expresiones como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “todos y todas”, “alumn@”, “jóvenxs” o “nosotrxs” serán consideradas “deformaciones lingüísticas” y quedarán prohibidas bajo cualquier circunstancia.
Una medida que refuerza la política educativa conservadora
La decisión refuerza la línea conservadora que el Gobierno de Bukele ha impulsado en materia educativa. En febrero de 2024, el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ya había anunciado la eliminación de la “ideología de género” de los programas escolares.
En ese momento, Bukele manifestó durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Maryland, Estados Unidos, que era fundamental que “los padres tengan voz y voto en lo que aprenden sus hijos”.
La medida actual amplía ese enfoque, eliminando del lenguaje institucional toda forma de comunicación asociada al lenguaje inclusivo o no binario, tendencia adoptada en varios países y movimientos sociales de América Latina.
Te puede interesar: Llega a Puebla el Encuentro Internacional de Museos
2025 en noviembr