El 66% de extorsiones se concentra en 8 Estados: México responde con estrategia nacional

En un esfuerzo coordinado para combatir uno de los delitos que más lacera a la sociedad y frena el desarrollo económico, el Gobierno de México, a través del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, ha lanzado la Estrategia Nacional contra la Extorsión. Esta iniciativa ambiciosa, que operará de manera prioritaria en los estados con mayor incidencia, busca desmantelar redes criminales, proteger a las víctimas y fomentar la cultura de la denuncia.

Los 5 Pilares de la Estrategia Nacional: Un Enfoque Integral contra la Extorsión

La Estrategia Nacional contra la Extorsión se asienta sobre cinco ejes de acción fundamentales, diseñados para abordar el problema desde múltiples frentes:

  • Generación de detenciones mediante investigación e inteligencia: La columna vertebral de esta estrategia es la capacidad de identificar, rastrear y aprehender a los delincuentes. Esto se logrará a través de un trabajo de inteligencia sofisticado y una investigación proactiva, apuntando a los generadores de violencia y desarticulando las estructuras criminales.
  • Coordinación estrecha con unidades antiextorsión locales: El éxito de la estrategia depende en gran medida de la colaboración interinstitucional. Se fortalecerá la relación con las unidades antiextorsión de las fiscalías estatales, buscando un intercambio de información fluido y operaciones conjuntas que maximicen la efectividad.
  • Aplicación rigurosa del protocolo de atención a víctimas: Reconociendo el impacto devastador de la extorsión en la vida de las personas, se garantizará un protocolo de atención integral a las víctimas, brindándoles el apoyo necesario para su recuperación y el acompañamiento durante el proceso de denuncia y seguimiento.
  • Capacitación especializada para operadores del 089: La línea telefónica 089, fundamental para la denuncia anónima, contará con operadores altamente capacitados en manejo de crisis y técnicas de negociación. Esto asegura una respuesta efectiva y empática ante las llamadas de auxilio, guiando a las víctimas en los momentos de mayor vulnerabilidad.
  • Implementación de una campaña de prevención a nivel nacional: La prevención es clave para reducir la incidencia de este delito. Se lanzará una campaña informativa y de concientización a nivel nacional, educando a la ciudadanía sobre las modalidades de extorsión, las medidas de autoprotección y la importancia de la denuncia.

Denuncia Anónima y Acciones Contundentes: El 089 y el Bloqueo de Llamadas Carcelarias

Una de las herramientas centrales de esta estrategia es la entrada en operación del número 089 para denuncias anónimas. Este recurso busca superar el miedo y la desconfianza que a menudo impiden a las víctimas reportar el delito.

El secretario García Harfuch también destacó una problemática persistente: las extorsiones telefónicas originadas desde el interior de las cárceles. En este sentido, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció una reunión con todos los fiscales estatales para el 1 de agosto, con el fin de establecer un compromiso unificado para el levantamiento de todas las denuncias y la creación de un sistema de información común. Gertz Manero fue enfático al señalar que las autoridades carcelarias, tanto municipales como estatales y federales, no han cumplido con el bloqueo de llamadas telefónicas y garantizó que se hará público dónde no se está cumpliendo con la norma.

Además, con la nueva aprobación de la Ley de Seguridad Pública, se facilitará el bloqueo de líneas y equipos celulares vinculados a llamadas de extorsión. Se llevarán a cabo “operativos sorpresa” en centros de reinserción social para decomisar teléfonos móviles a internos que continúan delinquiendo desde prisión.

Michoacán, Estado de México y Guanajuato: Focos Rojos y Acciones Dirigidas

El secretario García Harfuch reveló que ocho estados concentran el 66% de los casos de extorsión a nivel nacional. Encabezando esta lista se encuentran el Estado de México, Guanajuato y Nuevo León, seguidos por la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero. La estrategia priorizará la intervención multidisciplinaria y los equipos de trabajo especializados en estas regiones.

En términos estadísticos, los estados con el mayor número de carpetas de investigación son:

  • Estado de México: 2,048 carpetas
  • Guanajuato: 879 carpetas
  • Nuevo León: 645 carpetas
  • Ciudad de México: 602 carpetas
  • Veracruz: 585 carpetas
  • Jalisco: 178 carpetas
  • Guerrero: 47 carpetas

García Harfuch subrayó la importancia de estrechar operaciones con estos estados y fortalecer la coordinación con sus gobernadores. Asimismo, destacó la relevancia de Guerrero, Michoacán y Jalisco para el éxito de este nuevo programa, enfatizando que estas acciones permitirán “robustecer las investigaciones y ampliar nuestras capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia, relacionados con el delito de extorsión”.

Golpes Certeros y Alianzas Estratégicas: Detenciones Relevantes y Rol de la UIF

Como parte de las acciones concretas de esta estrategia, García Harfuch destacó la reciente detención de Cirilo “N” y Servando “N” por extorsión agravada en Michoacán. Estos individuos están directamente relacionados con el cobro de cuotas a productores de limón en la región, lo que subraya el impacto de la extorsión en sectores productivos clave.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) jugará un papel crucial en esta lucha. El secretario de Seguridad Ciudadana reveló que la UIF será la encargada del congelamiento de cuentas bancarias identificadas como receptoras de cobros de extorsiones, cortando así el flujo financiero de las organizaciones criminales.

Además, el Observatorio de Seguridad Ciudadana ProMéxico, que opera en 20 estados, ha canalizado más de 60 casos de secuestro y extorsión a través de sus reportes, demostrando la importancia de la inteligencia ciudadana.

Un Desafío Urgente: El Impacto de la Extorsión en la Economía y la Sociedad

La magnitud del desafío es innegable. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Inegi, un alarmante 96.7% de los delitos de extorsión no se denuncian. Esta cifra no solo refleja la impunidad, sino también el grave impacto económico que la extorsión genera. Empresas y pequeños negocios desvían recursos para protegerse, lo que frena el desarrollo y el crecimiento.

La presentación de esta estrategia contó con la presencia de figuras clave del gabinete de seguridad, incluyendo al general secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla; el almirante secretario Raymundo Pedro Morales Ángeles; y el general Hernán Cortés, comandante de la Guardia Nacional, lo que subraya el compromiso interinstitucional para enfrentar este flagelo.

Te puede interesar: Chávez Jr. detenido en EE. UU.: Abogados presentan
múltiples amparos para evitar arresto en México

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!