La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dado un golpe al robo de este vital líquido en Puebla, al anunciar la clausura de dos pozos clandestinos en el municipio de Tehuacán.
Este caso fue presentado por Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua de la Conagua, como parte de las acciones que el Gobierno de México implementa para combatir las tomas ilegales y ordenar el uso del recurso hídrico a nivel nacional.
Clausura de pozos en Tehuacán
Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, se informó sobre la detección de dos pozos ilegales en Tehuacán, que eran utilizados para la extracción de agua sin los permisos correspondientes. La evidencia, capturada en video, mostró el operativo que culminó con la clausura de ambos puntos de extracción clandestina, un paso importante para frenar la explotación irregular de los mantos acuíferos en la región.
#MañaneraDelPueblo | Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua de la @conagua_mx, presentó dos videos de detección de pozos ilegales de agua ubicados en Tehuacán, Puebla, y las acciones implementadas para sus clausuras. pic.twitter.com/Dtd1ca0oH3
— Canal Catorce (@canalcatorcemx) September 24, 2025
El caso de Tehuacán sirvió como ejemplo de la problemática nacional de la que se está haciendo cargo la dependencia, que ha intensificado las inspecciones para regularizar el uso del agua en el país, especialmente en aquellas zonas donde la sobreexplotación de los recursos hídricos representa un riesgo ambiental y social.
Estrategia nacional para el ordenamiento de concesiones
En la misma conferencia, se destacó el avance de la estrategia para ordenar las concesiones de agua en todo el territorio mexicano. Este plan integral se basa en siete pilares fundamentales:
- Revisión de títulos de concesión: Un proceso de verificación exhaustiva para validar los permisos existentes y detectar irregularidades.
- Programa de inspección en todo el país: Un despliegue nacional para identificar y sancionar el uso ilegal del agua, como fue el caso de los pozos en Tehuacán.
- Nuevo Registro Nacional de Agua: La creación de una base de datos actualizada y transparente para tener un control preciso de los derechos de agua.
- Ventanilla única: La digitalización y simplificación de trámites para la emisión de concesiones, lo que se traduce en menores tiempos de respuesta. Esta ventanilla ya presenta un avance del 90 por ciento.
- Decreto de Facilidades: Un programa diseñado para la regularización de más de 63 mil títulos de concesión, beneficiando a pequeños y medianos productores agrícolas, brindándoles certeza jurídica y acceso a programas, subsidios y créditos.
- Propuestas de reformas legislativas: La presentación de una reforma a la Ley de Aguas Nacionales y de una nueva Ley General de Aguas, para fortalecer el marco jurídico que regula el uso del agua en México.
- Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua: Un pacto para garantizar que todas las personas tengan acceso al agua y promover su uso sostenible.
Compromiso y transparencia
La Conagua enfatizó que estas acciones son parte del compromiso del gobierno para garantizar una gestión del agua más justa y transparente, combatiendo la corrupción y el uso indebido del recurso.
Te puede interesar: Vinculan a proceso a Hernán N, presunto líder de ‘La Barredora’