Científicos revelan por qué se mantienen en pie construcciones romanas y mayas

Científicos han estado estudiando materiales de épocas antiguas que han permitido que construcciones romanas y mayas se mantengan en pie hasta nuestros días y revelan el misterio.

Los investigadores han estudiado el hormigón empleado para construcciones del Imperio Romano, incluso el utilizado en los puertos, donde el agua de mar ha golpeado las estructuras durante años.

De acuerdo con el arqueólogo de la Universidad de Victoria en Canadá, John Oleson, se ha encontrado concreto “como estaba cuando se vertió hace dos mil año”.

Los antiguos constructores mezclaban materiales como piedra caliza quemada y arena volcánica con agua y grava, creando reacciones químicas para unir todo, lo que sería clave en las construcciones, de acuerdo con los científicos, aunque mantienen estudios.

A principios de este 2023 fue revelado el estudio, donde se indica que trozos de cal estaban incrustados en las estructuras y estos podrían alimentar las capacidades de ‘autocuración’ del material cuando se forman grietas o el agua se filtra, de acuerdo con Admir Masic, ingeniero civil y ambientalista.

Sin embargo, la geóloga de la Universidad de Utah, Marie Jackson, descubrió que la clave podrían ser los materiales volcánicos que se mezclaron con el concreto, lo que con el tiempo permite sellar grietas.

En las construcciones mayas, su longevidad podría estar relacionada con las cortezas de los árboles y la mezcla con cal, además de arroz, ceniza volcánica, cerveza e incluso orina.

Te puede interesar: INAH confirma existencia de templo prehispánico en el cerro de San Miguel, en Atlixco