- Las Posadas: Una Tradición Mexicana Llena de Fe, Música y Sabor
- Las posadas son fiestas o celebraciones que tienen como objetivo prepararse para la Navidad o el nacimiento del niño Jesús.
Las posadas son una de las tradiciones navideñas más arraigadas en México, celebrándose desde el 16 hasta el 24 de diciembre.
Su origen se remonta al siglo XVI, cuando los misioneros españoles adaptaron festividades indígenas para enseñar a los nativos la historia del nacimiento de Jesús.
Estas celebraciones representan el peregrinaje de María y José en busca de un lugar donde hospedarse antes del nacimiento de Jesús.
En los hogares de México, las posadas hacen referencia al ponche, comida, aguinaldos y la piñata que cuelga repleta de dulces, fruta o juguetes.

Sin embargo las posadas tienen un origen religioso y se realizan nueve días antes de Navidad, pues comienza el 16 de diciembre y concluyen el 24 de diciembre y hoy más que nunca se busca hacerlas al aire libre con la familia y amigos cuidando la sana distancia.
Cada noche, familias y amigos se reúnen en un ambiente lleno de alegría y música para recrear este momento. La procesión incluye cantos tradicionales, como el “Canto para pedir posada”, y culmina con la apertura de las puertas para recibir a los peregrinos.

Origen de las posadas
Cuenta la historia que las posadas llegaron con la conquista española, cambiando así la tradición de los aztecas, quienes celebraban durante el mes del Panquetzaliztli, es decir, durante el mes de diciembre, la llegada de su Dios Huitzilopochtli.
De acuerdo con la información, este festejo iniciaba el 6 de diciembre con una duración de 20 días y consistía en colocar banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal.
Sin embargo con la llegada de los españoles esa celebración se adoptó y se nombró “misa de aguinaldos”, del 16 al 24 de diciembre, donde se realizaban las tradicionales al aire libre, fiestas alusivas a la Navidad y se leían pasajes al aire libre (oraciones). También se comenzó a dar pequeños obsequios a los asistentes, conocidos ahora como “aguinaldos”.
Después de la independencia de México, esa costumbre de acudir a las celebraciones de las “misas de aguinaldo” desapareció casi en su totalidad. Fueron los fieles seguidores quienes la rescataron y la llevaron a cabo en sus propias casas, naciendo así la tradición de las “Posadas”.
Los elementos principales de una posada son:
- Peregrinos
- Velas
- Los que dan posada
- Oración
- Piñata
- Palo
- Venda o pañuelo para cubrir los ojos
- Colación
Piñata de siete picos en las posadas
El festejo no estaría completo sin los elementos clásicos: piñatas de siete picos, que simbolizan los pecados capitales y la victoria del bien sobre el mal, y un banquete que incluye tamales, ponche caliente, buñuelos y otros antojos mexicanos. Además, las velitas que llevan los participantes iluminan las calles, recordando la esperanza que trae la Navidad.
También se acostumbraba a obsequiar pequeños regalos, o aguinaldos, a las personas que asistieran, fomentando la nueva tradición entre los habitantes de la región.

Piñata
Todos se reunían en una celebración en la que se vendaban los ojos de los asistentes, quienes debían golpear una piñata de siete picos con un palo. Esta práctica simbolizaba el “caminar de manera ciega” hacia la fe cristiana y todos los elementos tenían una connotación religiosa importante.
Por un lado, la piñata representaba los siete pecados capitales, el palo la fortaleza cristiana por medio de la obediencia y la común unión con Dios y el relleno- usualmente frutas o dulces- la gracia de Dios.
Con el paso del tiempo y conforme la práctica se fue extendiendo se añadieron más elementos como velas, luces de bengala e incluso que el festejo se realizara en casas o localidades
Comida que se espera en una posada
Desde antojitos, buñuelos, ponche, velas, aguinaldos (dulces o frutas), hasta romper las piñatas son algunos de los elementos más representativos de las posadas. Pero lo más importante es celebrar la unión de las familias y amigos.
La forma de celebrar las posadas ha ido cambiando con el tiempo y se le han agregado elementos propios de cada región. Pero siempre han sido caracterizadas por el color, los cantos y la comida tradicional.
Los niños, jóvenes y adultos se unen para “pedir posada” y festejar que alguien les abrió las puertas y les brindó alojamiento.
Letanía para pedir posada
Peregrinos: En el nombre del cielo os pido posada, pues no puede andar mi esposa amada.
Posaderos: Aquí no es mesón, sigan adelante. Yo no puedo abrir, no sea algún tunante.
Peregrinos
No seas inhumano,
tennos caridad,
que el Dios de los cielos
te los premiará.
Posaderos
Ya se pueden ir
y no molestar,
porque si me enfado
os voy a apalear.
Peregrinos
Venimos rendidos
desde Nazaret,
yo soy carpintero
de nombre José.
Posaderos
No me importa el nombre,
déjenme dormir,
pues yo ya les digo
que no hemos de abrir.
Peregrinos
Posada te pide,
amado casero,
por solo una noche
la reina del cielo.
Posaderos
Pues si es una reina
quien lo solicita,
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
Peregrinos
Mi esposa es María,
es reina del cielo,
y madre va a ser
del Divino Verbo.
Posaderos
¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
Entren peregrinos,
no los conocía.
Peregrinos
Dios pague, señores,
vuestra caridad,
y que os colme el cielo
de felicidad.
Todos
¡Dichosa la casa
que abriga este día
a la Virgen pura,
la hermosa María!
(Los posaderos abren la puerta y dejan entrar a los peregrinos)
¡Entren santos peregrinos,
reciban este rincón,
que aunque es pobre la morada,
os la doy de corazón!
¡Cantemos con alegría
todos al considerar
que Jesús, José y María
nos vienen a visitar!
Así que ya sabes: Este 16 de diciembre dan inicio las posadas, disfrútalas.
TE PUEDE INTERESAR LEER:
La Flor de Nochebuena, símbolo de Navidad y orgullo mexicano