Hallazgo arqueológico en Tehuacán: Descubren observatorio prehispánico con forma de escorpión

Thalía Becerra

Un observatorio astronómico prehispánico con forma de escorpión de más de 1,400 años de antigüedad fue descubierto en el Valle de Tehuacán. Esta construcción es el primer montículo efigie con esta figura documentado en el país.

El hallazgo es crucial porque demuestra cómo las sociedades prehispánicas del sur de México integraron conocimientos astronómicos avanzados con tecnología agrícola.

La estructura permitía a los antiguos pobladores determinar los solsticios de verano e invierno, momentos clave para la siembra y cosecha en una de las regiones más áridas del país.

La investigación, liderada por un equipo de académicos de la Universidad de Texas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue publicada en la revista Ancient Mesoamérica.

Hallazgo arqueologico en Tehuacan Descubren observatorio prehispanico con forma de escorpion 2

Un sistema de observación solar y agrícola

El Montículo del Escorpión tiene una longitud de 62.5 metros, con 13.2 metros de ancho en el cuerpo principal y 22.1 metros en las pinzas. Está construido con fragmentos de travertino, una roca local, sobre un núcleo de tierra compactada.

Lo más notable es su ubicación estratégica en el centro del mayor sistema de riego prehispánico conservado en Mesoamérica, una red de canales que ha funcionado por más de 4,000 años.

La orientación de la estructura con forma de escorpión permitía a los pobladores de Tehuacán observar el amanecer en puntos específicos durante los solsticios.

Este sistema de observación astronómica era vital para la supervivencia en la región, donde la agricultura sin una planificación precisa era casi imposible.

Hallazgo arqueologico en Tehuacan Descubren observatorio prehispanico con forma de escorpion 3

Simbolismo y conexiones culturales

La datación del sitio, establecida mediante análisis cerámicos, sitúa su construcción entre los años 600 y 1100 d.C.

Los fragmentos de cerámica encontrados, algunos provenientes de Cholula y la Mixteca, sugieren que el sitio era un punto importante en las redes comerciales y sociales de la época.

El simbolismo del escorpión también añade profundidad al hallazgo. En la mitología azteca, el escorpión Tlāhuizcalpantēcuhtli estaba relacionado con Venus, la Estrella de la Mañana, y con deidades como Tláloc y Quetzalcóatl.

Este descubrimiento no solo es único por su forma, sino que también muestra conexiones con otros sitios arqueológicos como Cacaxtla, en Tlaxcala, donde se han encontrado murales con motivos de escorpiones.

Hallazgo arqueologico en Tehuacan Descubren observatorio prehispanico con forma de escorpion 4

Riesgos y la necesidad de conservación

El equipo de arqueólogos, que utilizó tecnología avanzada como drones para crear modelos tridimensionales del sitio, ha expresado preocupación por su preservación.

El crecimiento urbano acelerado de Tehuacán, con la construcción de carreteras y desarrollos inmobiliarios, ha dañado los montículos menores del complejo.

Los investigadores advierten que, sin una protección especial por parte de las autoridades, esta invaluable edificación podría perderse en la próxima década.

La urgencia de la situación resalta la importancia de robustecer las investigaciones y tomar medidas inmediatas para proteger el patrimonio arqueológico de la zona.

Noticias Puebla Agua de puebla alerta sobre falsos gestores y promueve atención directa

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!