Descubren 22 fósiles marinos en los cenotes de la Península de Yucatán

Un equipo de científicos liderado por expertos del Instituto de Geología (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha realizado un importante descubrimiento en los cenotes de la Península de Yucatán.

Se trata de 22 ejemplares fósiles de animales marinos, incluyendo peces óseos, tiburones y mantarrayas, que revelan la vasta diversidad de vertebrados que habitaron la región hace millones de años.

Este hallazgo enriquece el conocimiento sobre la historia marina de México.

Descubren fósiles marinos en los cenotes de la Península de Yucatán

Origen de los cenotes y fósiles

Los cenotes son formaciones geológicas naturales que se crean por el colapso de techos de cuevas subterráneas de roca caliza, exponiendo el agua de los acuíferos.

Según Kleyton Magno Cantalice Severiano, paleontólogo de la UNAM y líder del proyecto, el sistema de cuevas subacuáticas se forma por la filtración de agua que desgasta la roca sedimentaria porosa conocida como coquina.

Esta roca está compuesta por la acumulación de organismos fósiles como conchas, corales y, de manera crucial para este estudio, dientes, piezas óseas y mandíbulas de vertebrados marinos.

Exploración subacuática y ubicación de los hallazgos

Las prospecciones se llevaron a cabo en los cenotes Sambulá (Motul), San Juan (Homún) y X-Nabuy (Suma).

Buzos especializados en cuevas subacuáticas, Erick Sosa Rodríguez y Kay Nicte Vilchis Zapata, fueron los encargados de recolectar los fósiles que posteriormente fueron estudiados en laboratorio.

Estos sumideros naturales se formaron sobre una plataforma de carbonato del Mioceno al Plioceno temprano, en una formación geológica conocida como Carrillo Puerto.

Este registro fósil permite identificar los grupos de animales que vivían en lo que, hace millones de años, era un mar poco profundo en la Península de Yucatán.

Descubren fosiles marinos en los cenotes de la Peninsula de Yucatan 3

Especies descubiertas: Desde extintas hasta actuales

Entre las especies descubiertas, se encontraron grupos que aún hoy habitan las costas mexicanas, como el tiburón cobrizo, toro, coralino y el tiburón blanco.

Esto proporciona evidencia de su distribución en la costa mexicana desde hace millones de años.

También se identificaron especies extintas, como el tiburón tigre, el dientes de sierra y el imponente tiburón gigante o megalodón (Otodus Carcharocles megalodon).

Además, se hallaron taxones que ya no se distribuyen en las costas mexicanas, como las mantarrayas águila y toro del género Aetomylaeus, lo que sugiere eventos de extinciones en el Mar Atlántico Norte.

El peculiar pez erizo y futuras investigaciones

Uno de los hallazgos más significativos es la descripción de una nueva especie de pez erizo, nombrada Chilomycterus dzonotensis (el “pez erizo de los cenotes”).

Este descubrimiento incrementa la diversidad de peces del periodo geológico entre el Mioceno y el Plioceno en el Golfo de México, apoyando la existencia de un ambiente marino somero con arrecifes de coral en el pasado.

Este pez, perteneciente a la familia Diodontidae, se caracteriza por su forma globosa, la capacidad de inflarse y sus espinas en la piel.

Los paleontólogos buscan ahora entender las causas de estas extinciones locales y globales, lo que será la continuación de esta importante investigación científica.

Te puede interesar: UIF boquea cuentas de Hernán Bermúdez Requena


¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!