El Gobierno de México, a través de la secretaria de Gobernación Federal, Rosa Icela Rodríguez, se ha pronunciado en contra de la Ley de Ciberasedio aprobada por el Congreso de Puebla. Esta legislación ha generado polémica por su posible impacto en la libertad de expresión, lo que ha llevado a críticas de diversos sectores sociales.
En este artículo, analizamos las declaraciones de la funcionaria, el contexto de la ley y las implicaciones que podría tener para los ciudadanos y los medios de comunicación.
¿Qué es la Ley de Ciberasedio en Puebla?
El pasado 12 de junio, el Congreso de Puebla aprobó con 35 votos a favor la Ley de Ciberasedio, una normativa que busca sancionar el uso de plataformas digitales para insultar, injuriar, ofender o vejar a otras personas. Según la ley, acciones como publicar comentarios agresivos en redes sociales o enviar mensajes ofensivos por correo electrónico podrían ser consideradas delitos.
La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez @rosaicela_ comentó en la conferencia Mañanera del Pueblo que,
— JLeticia García Polo (@mundomujeres) June 17, 2025
le parece bien la iniciativa que tomó el Gobernador de Puebla, Alejandro @armentapuebla_ de enviarle al Congreso una invitación para revisión del artículo que esta… pic.twitter.com/AhPsXGLRwZ
Aunque el objetivo declarado es combatir el acoso en línea (ciberasedio), organizaciones civiles y expertos en derechos digitales argumentan que la redacción de la ley es ambigua y podría utilizarse para censurar críticas hacia figuras públicas o instituciones gubernamentales.
Rosa Icela Rodríguez y la postura del gobierno federal
Durante la conferencia matutina del Gobierno de México, la secretaria Rosa Icela Rodríguez se refirió al tema, destacando que la Cuarta Transformación (4T) siempre ha defendido la libertad de expresión y rechazado cualquier forma de censura.
“De ninguna manera el gobierno de la Cuarta Transformación está a favor de la censura hacia los medios de comunicación. Absolutamente estamos en contra de cualquier intento”, declaró Rodríguez.
Sin embargo, la funcionaria reconoció la iniciativa del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien solicitó una revisión de la ley para incorporar las opiniones de la sociedad civil. Rodríguez enfatizó que “cualquier momento es bueno para corregir” y llamó a un diálogo amplio para garantizar que la normativa no vulnere derechos fundamentales.
Preocupaciones sobre la Ley de Ciberasedio
1. Riesgo de censura
Uno de los principales temores es que la ley se utilice para silenciar voces críticas, especialmente en un contexto donde las redes sociales son una herramienta clave para la denuncia ciudadana. Organizaciones como Artículo 19 han alertado sobre el peligro de que se criminalicen opiniones legítimas bajo el pretexto de combatir el ciberasedio.
2. Ambiguidad en la definición de delitos
La ley no establece con claridad qué constituye una ofensa o agravio en línea, lo que podría llevar a interpretaciones arbitrarias. Esto genera incertidumbre sobre los límites entre el discurso legítimo y el delito de ciberasedio.
3. Impacto en periodistas y activistas
En un estado como Puebla, donde ya existen casos de hostigamiento a periodistas, la ley podría ser instrumentalizada para perseguir a comunicadores o activistas que critiquen al gobierno.
¿Qué sigue? Revisión y diálogo
Ante las críticas, el Gobierno de Puebla ha abierto la posibilidad de modificar la ley. La secretaria Rosa Icela Rodríguez respaldó este proceso, insistiendo en la importancia de consensos sociales antes de implementar normativas que afecten derechos digitales.
Organizaciones civiles han propuesto que, en lugar de criminalizar el discurso, se promuevan campañas de educación digital y mecanismos alternativos para resolver conflictos en línea.
Libertad de expresión vs. regulación digital
El debate sobre la Ley de Ciberasedio en Puebla refleja un desafío global: cómo equilibrar la lucha contra el acoso en línea con la protección de la libertad de expresión. Mientras el Gobierno de México rechaza la censura, la revisión de esta normativa será clave para evitar que se convierta en un instrumento de represión.
La sociedad debe mantenerse atenta y participar en el diálogo para garantizar que las leyes en materia digital protejan sin restringir derechos fundamentales.
Noticias Puebla Es una ley de protección para los poblanos, no de censura: Coordinador de Gabinete