Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha proclamada por la ONU para concienciar sobre la importancia de estos pequeños pero esenciales polinizadores en la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
🌸 ¿Por qué son tan importantes las abejas?
Las abejas no solo producen miel. Son responsables de polinizar más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo, incluyendo frutas, verduras, semillas, nueces y plantas forrajeras para el ganado.
Sin ellas, nuestra dieta sería mucho más limitada y menos nutritiva.
🧠 Curiosidades sobre las abejas
- Una sola abeja puede visitar hasta 7,000 flores en un día.
- Existen más de 20 mil especies de abejas en todo el mundo.
- Las abejas obreras viven entre 6 y 8 semanas, y durante su vida producen apenas una doceava parte de una cucharadita de miel.
- Las colmenas funcionan como una súperorganización: cada abeja tiene una tarea específica y todas trabajan para el bien común.

¿Por qué las celdas de las colmenas tienen forma de hexágono?
Si las celdas de los panales fuesen cuadradas optimizarían el espacio pero los insectos necesitan un cubículo adecuado a la anatomía que tendrán tras su metamorfosis.
Si las celdas fueran cilíndricas serían ideales para la crianza pero se perdería mucho espacio y se emplearía más cera de la necesaria… por tanto, las abejas siempre construyen sus celdas en hexágonos perfectos, maximizando la superficie útil.
¿Cuántas abejas componen una colmena?
Hay miles de especies de abejas, unas viven solas, otras en agujeros en el suelo, algunas no tienen aguijón. La Apis Mellifera forma colonias de entre 15.000 y 80.000 abejas, dependiendo de su fortaleza, climatología y hábitat.
Las colmenas definen al superorganismo que forman tres tipos de individuos: Hembra reina (una), hembras obreras (casi la totalidad) y machos zánganos (menos del 4% o ninguno, dependiendo de la época del año).
Cuando una colmena es fuerte y su reina joven puede “enjambrar”, dividir la colmena con salida de parte de las abejas y la reina, que es sustituida por una nueva.
Este proceso de expansión se llama “enjambre”, y si se repite días más tarde con un número menor de individuos se llama “jabardo”.
¿Cuánta miel puede producir una abeja a lo largo de su vida?
Las abejas obreras tan solo viven unos 45 días en épocas de fuerte floración. Solo en la última parte de esos días irá a recoger néctar, polen, agua, resinas para propóleos y mielatos.
Para reunir un kilo de miel hacen falta 2.540 abejas volando 156 kilómetros cada una para que cada abeja libe néctar en 3.900 flores.
O lo que es lo mismo, en números redondos: 1 kg Miel = 180 mil kilómetros de vuelo + el néctar de 4,5 millones de flores y el trabajo de 2.500 abejas.

¿Cuántos años vive una abeja reina?
Las abejas reinas pueden vivir hasta 6 años, reduciendo su capacidad reproductiva según envejece. Se calcula una media de vida de 3 años.
Para aumentar el rendimiento de la puesta, en la apicultura industrial se “elimina” a las abejas reinas cada año, para ello se marcan con un color que determina su año de nacimiento.
En la apicultura ecológica se mantiene a la reina al menos dos años y se apuesta por sustituciones o enjambres naturales.
¿Cómo eligen una nueva reina?
Las hembras obreras eligen larvas de menos de tres días de vida, cuando quieren sustituir a una reina no productiva, enjambrar para expandir la colmena o cuando ésta muere por enfermedad o ataque de depredadores (como el ave abejaruco). Este caso es conocido como reproducción natural.
La reproducción dirigida por el apicultor consiste en crear núcleos huérfanos (hembras obreras, larvas y alimento), a las que se les introduce una reina criada por el apicultor o se les obliga a crear una “reina de emergencia”.
¿Qué es la jalea real y cómo se extrae?
La jalea real es una sustancia secretada por las glándulas hipo faríngeas de las obreras nodrizas, de 5 a 15 días de edad. Sirve como alimento de todas las larvas (hembras o machos) durante los tres primeros días de desarrollo y durante toda la vida de una reina.
Es muy rica en proteínas y en la reina causa un precoz desarrollo en su metamorfosis. Se compone de polen, néctar, agua y enzimas hasta crear una sustancia cremosa, de color blanco, altamente nitrogenada y con gusto amargo-ácido. Es muy sensible a la luz solar y a la temperatura.
Para extraer la jalea real, en cantidad productiva, es necesario dejar huérfanas las colmenas para que las obreras nutran a futuras reinas. La jalea está depositada en las celdas realeras o maestriles.
¿Es verdad que siempre mueren tras clavar el aguijón?
Las abejas reinas tienen un aguijón atrofiado, no pican. Los zánganos no tienen aguijón. Las abejas obreras inyectan el 50% del veneno en el instante de clavar su aguijón, el resto fluirá desde éste poco a poco.
El aguijón tiene forma de sierra y en la mayoría de los casos la abeja no consigue recuperarlo, perdiendo en ese caso parte de sus órganos vitales y muriendo a los pocos minutos.
Para obtener el veneno de la abeja para usos terapéuticos se usan bases de silicona o redes metálicas que permiten clavar el aguijón recuperan o impiden una incisión profunda.
🌿 Beneficios de proteger a las abejas
- Alimentos más abundantes y variados: gracias a su polinización, tenemos acceso a una mayor diversidad de alimentos.
- Equilibrio ecológico: muchas plantas silvestres dependen de las abejas para reproducirse.
- Economía sostenible: apicultura, agricultura y cosmética se benefician de los productos derivados de la abeja como miel, cera, jalea real y propóleo.
⚠️ ¿Por qué están en peligro?
El uso indiscriminado de pesticidas, la pérdida de hábitat, el cambio climático y las enfermedades están provocando una drástica disminución de las poblaciones de abejas en todo el mundo.
Su desaparición tendría consecuencias graves para la agricultura y los ecosistemas.
🐝 ¿Cómo podemos ayudar?
- Evita el uso de pesticidas en tu jardín.
- Planta flores nativas que atraigan polinizadores.
- Apoya a productores locales de miel.
- Difunde información sobre su importancia.
TE PUEDE INTERESAR LEER: