Estados Unidos impondrá arancel de 20.91% al jitomate mexicano a partir del 14 de julio
  • ¿Cuándo entrarán en vigor los aranceles para el jitomate mexicano?
  • ¿Quién tendrá que pagar los aranceles del jitomate mexicano?
  • La medida entrará en vigor el 14 de julio y podría impactar significativamente el comercio agrícola entre ambos países

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que a partir del 14 de julio de 2025 aplicará un arancel del 20.91% a la mayoría de los jitomates provenientes de México, decisión que podría impactar gravemente a los productores nacionales.

En su comunicado oficial, la dependencia argumentó que esta medida permitirá que los agricultores estadounidenses puedan competir de forma justa en el mercado interno, señalando una presunta práctica de dumping por parte de exportadores mexicanos.

El jitomate, también conocido como tomate rojo, es uno de los productos agrícolas más exportados por México. De hecho, el 60% del jitomate consumido en EE.UU. proviene de territorio mexicano, y tan solo en 2023, las exportaciones alcanzaron un valor superior a los 2,300 millones de dólares.

jitomate mexicano
EU impondrá aranceles del 20.91% al tomate mexicano
En un comunicado, el Departamento señaló que esta medida permitirá a los productores estadounidenses de competir de forma justa.

La medida arancelaria afectaría a miles de productores, principalmente de Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Zacatecas, estados donde el cultivo y exportación del jitomate representan una fuente crucial de empleo e ingreso.

Esta decisión se da en medio de tensiones comerciales y bajo presión de productores estadounidenses que han alegado competencia desleal. Sin embargo, expertos advierten que el alza de aranceles podría derivar en un incremento del precio del jitomate en Estados Unidos, afectando directamente al consumidor final y poniendo en riesgo el equilibrio del mercado agroalimentario regional.

Te puede interesar leer: El poder del jitomate rojo, descubiendo sus secretos y beneficios

¿Cuándo entrarán en vigor los aranceles para el jitomate mexicano?

De acuerdo con un comunicado del Departamento de Comercio estadounidense, será en 90 días, tras el retiro del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, cuando se aplique el 20.91% de arancel a la mayoría de las importaciones mexicanas de este producto.

La nueva orden antidumping será efectiva a partir del 14 de julio de 2025, con lo que la mayoría de las exportaciones mexicanas de jitomate deberán pagar el arancel correspondiente para ingresar al mercado estadounidense.

¿Quién tendrá que pagar los aranceles del jitomate mexicano?

Los exportadores mexicanos de jitomates frescos serán quienes tengan que pagar los aranceles, específicamente un impuesto del 20.91% sobre el valor de sus productos cuando entren a EE.UU.

Desde 1996, México y Estados Unidos mantienen un acuerdo comercial que regula la exportación de jitomate mexicano, permitiendo su entrada al mercado estadounidense bajo condiciones competitivas.

Según autoridades mexicanas, uno de cada dos jitomates que se consumen en EE.UU. proviene de México, lo que refleja su alta dependencia del producto nacional.

En octubre del 2019, hoy sabemos gracias a los datos del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), se sembraron a nivel nacional 22,236 hectáreas, de las cuales se cosecharon 22,183 hectáreas, con una producción de 1, 397,515 toneladas con un rendimiento promedio de 63 toneladas por hectárea.

En 2019, esta industria generó cerca de 400 mil empleos en territorio mexicano, consolidándose como el tercer producto agrícola de exportación más importante, solo detrás de la cerveza y el aguacate.

La imposición de nuevos aranceles podría representar un duro golpe para miles de productores y trabajadores del campo.

México podría buscar mecanismos de defensa comercial o negociaciones bilaterales para evitar consecuencias económicas mayores. Mientras tanto, asociaciones de exportadores mexicanos ya preparan un frente común para apelar esta decisión que amenaza una de las cadenas agrícolas más importantes entre ambos países.

TE PUEDE INTERESAR LEER:

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!