Todo listo para el lanzamiento del Gxiba-1, el nanosatélite mexicano

Este lunes 20 de octubre, México vivirá un nuevo capítulo en su historia espacial con el lanzamiento del nanosatélite “Gxiba-1”, desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que despegará desde el Centro Espacial Tanegashima en Japón rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), en una misión que promete revolucionar la protección civil y el monitoreo de volcanes activos en el país.

Satelite Gxiba 1 disenado en Puebla sera lanzado en octubre 2
Este lunes 20 de octubre, México vivirá un nuevo capítulo en su historia espacial con el lanzamiento del nanosatélite “Gxiba-1”

El lanzamiento será llevado a cabo por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) como parte del programa KiboCUBE, una iniciativa conjunta con la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la ONU (UNOOSA) que impulsa proyectos tecnológicos de universidades de todo el mundo.

Tecnología mexicana para la seguridad nacional

El Gxiba-1, cuyo nombre significa “Universo” o “Estrellas” en zapoteco, tiene una misión de alto impacto: monitorear volcanes activos como el Popocatépetl mediante sensores especializados que analizarán gases volcánicos, dispersión de cenizas e imágenes ópticas en el espectro visible.

Foto 01 ANUNCIAN LANZAMIENTO DE NANOSATELITE MEXICANO GXIBA 1 1
El nanosatélite también permitirá validar algoritmos basados en Inteligencia Artificial

Estos datos se transmitirán mediante la constelación de satélites Iridium y serán compartidos con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), fortaleciendo los sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades cercanas a zonas volcánicas.

El nanosatélite también permitirá validar algoritmos basados en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning para mejorar los modelos de predicción ante posibles erupciones, convirtiéndose en una herramienta de vanguardia para la ciencia mexicana y la gestión de riesgos.

Colaboración científica internacional

El proyecto Gxiba-1 es resultado de la colaboración entre la UPAEP, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, en el marco del programa MEVA (Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos).

Desde el Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES), la AEM ha apoyado en el diseño de la estación terrena de Ultra Alta Frecuencia (UHF) ubicada en UPAEP, que permitirá el control y monitoreo del nanosatélite desde territorio mexicano.

Este lanzamiento refuerza el liderazgo de Puebla como centro nacional de innovación aeroespacial, y consolida la presencia de México en la carrera espacial internacional.

Un legado que comenzó con el AztechSat-1

El Gxiba-1 continúa el camino iniciado por el AztechSat-1, el primer nanosatélite mexicano en llegar a la EEI en 2019, desarrollado también por la UPAEP con apoyo de la NASA y la AEM. Ese proyecto fue reconocido internacionalmente y permitió que el equipo mexicano fuera invitado a participar en la primera constelación mexicana de satélites de observación terrestre, conocida como IXTLI.

Difusión nacional y respaldo institucional

En días previos al lanzamiento, los líderes del proyecto realizaron una amplia gira de medios nacionales, entre ellos ADN 40, Capital 21, Radio Fórmula, Imagen Radio, El Economista y Revista Central, para compartir los objetivos y el impacto del nanosatélite.

Entre los representantes de la misión destacan:

  • Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de UPAEP.
  • Dr. Héctor Simón Vargas Martínez, Director Científico del Proyecto Gxiba-1.
  • Sara Zayas Madrid y Valeria Mona Ramírez, estudiantes de Ingeniería Aeroespacial.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso de la Unión, que ha reconocido la relevancia estratégica del Gxiba-1 para el desarrollo científico y tecnológico del país.

Space Fest: México celebrará el lanzamiento del Gxiba-1

Para acompañar el histórico lanzamiento, la UPAEP realizará el “Space Fest”, un evento gratuito en el andador de la 21 Sur y 11 Poniente en Puebla, donde el público podrá seguir la transmisión en vivo del despegue, disfrutar de gastronomía temática, música, experiencias inmersivas y conocer proyectos científicos y tecnológicos desarrollados por estudiantes y profesores del área aeroespacial.

Un paso más hacia el futuro espacial mexicano

El lanzamiento del Gxiba-1 este lunes 20 de octubre desde Japón representa un salto histórico para la ciencia, la tecnología y la soberanía espacial mexicana.
Más allá del logro técnico, esta misión simboliza el esfuerzo conjunto de universidades, instituciones y jóvenes científicos que colocan a México como un actor relevante en la exploración espacial regional e internacional.

Te puede interesar: PAN anuncia fin a las alianzas y presenta nueva imagen

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!