Salud presenta modelo de atención universal de cáncer de mama y aumento de mastógrafos

La Secretaría de Salud, a través de su titular David Kershenobich, presentó el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama. Este programa busca garantizar el acceso a la detección y tratamiento oportuno para toda la población, independientemente de su derechohabiencia.

El programa está enfocado en una población en riesgo de 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años y se basa en cinco ejes clave.

Cinco ejes del modelo universal de atención

El modelo de atención universal abarca todo el proceso, desde la educación hasta el tratamiento:

  1. Promoción: Realización de campañas educativas.
  2. Prevención de factores de riesgo: Orientación sobre obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo.
  3. Detección oportuna: Incluye la autoexploración mamaria a partir de los 20 años y la mastografía bianual para mujeres mayores de 40 años.
  4. Diagnóstico: Consiste en la toma de biopsia.
  5. Tratamiento: Contempla cirugía, quimioterapia o radioterapia.

Fortalecimiento de infraestructura y metas de atención

La estrategia central es la ampliación de la capacidad diagnóstica y de tratamiento en el sector público.

Aumento de mastógrafos y centros de diagnóstico

Actualmente, existen 656 mastógrafos en 640 hospitales que atienden cáncer de mama. La meta de la estrategia incluye la adquisición de 1,000 mastógrafos, 1,000 ultrasonidos, insumos y reactivos.

Para el periodo 2026-2027, se proyecta alcanzar un total de 1,656 mastógrafos en el país. Estos equipos permitirán realizar 8.9 millones de mastografías anuales (un promedio de 34,327 al día, o 21 diarios por equipo).

Esto se complementará con la creación de 62 Centros de Diagnóstico Integral, de los cuales 20 serán nuevos y 42 son existentes. También se habilitarán 32 unidades hospitalarias de atención oncológica para la mujer, una por estado.

Tiempos de atención y tratamiento

El programa establece metas claras para garantizar la prontitud en la atención, aplicando en todo el sector público de salud independientemente de la derechohabiencia:

ProcesoMeta de Tiempo
Mastografía de tamizaje (Población de riesgo)Cada 2 años
Tiempo de la sospecha al diagnóstico30 días
Tiempo del diagnóstico al tratamiento21 días

El plan busca acortar los tiempos de espera y detección, elementos cruciales para la supervivencia en el combate contra el cáncer de mama.

Te puede interesar: Disminuyen a 112 localidades incomunicadas por lluvias

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!