El mundo de la robótica alcanzó un nuevo hito cuando el robot humanoide chino Tiangong cruzó la línea de meta en la primera media maratón urbana para robots, celebrada en Pekín. Con un tiempo de 2 horas, 40 minutos y 42 segundos, este androide demostró el avance tecnológico de China en inteligencia artificial y movilidad autónoma.
Este evento, organizado en el distrito tecnológico de Yizhuang, no solo fue una competencia, sino un escaparate de innovación que marca el camino hacia un futuro donde los robots podrían integrarse en actividades cotidianas.
La carrera: Un desafío tecnológico sin precedentes
El sábado por la mañana, decenas de robots humanoides se alinearon para participar en esta prueba única. A diferencia de carreras anteriores en entornos controlados, esta se desarrolló en las calles de Pekín, con condiciones reales de terreno, clima y obstáculos.
Los protagonistas de la competencia
- Tiangong (Humanoid): El ganador, desarrollado por la empresa china Humanoid, destacó por su diseño ligero, piernas largas y sistema de refrigeración mejorado.
- N2 (Noetix): Dos versiones compitieron: una optimizada para velocidad y otra con movimientos más humanos, logrando el segundo y tercer puesto.
- DroidUp: Apodado “el boxeador” por sus llamativos guantes, fue superado por el N2 en un giro estratégico.
Aunque algunos robots enfrentaron problemas técnicos (como caídas o fallos de batería), la carrera demostró que la resistencia y autonomía de estos humanoides están mejorando rápidamente.
Tiangong: La tecnología detrás del robot campeón
Diseño y rendimiento
- Estructura ligera: Optimizada para eficiencia energética.
- Refrigeración mejorada: Evitó el sobrecalentamiento en las articulaciones.
- Velocidad promedio: Entre 7 y 8 km/h, un ritmo constante para un humanoide.
Aprendizaje por imitación reforzada
Los desarrolladores de Tiangong utilizaron datos de corredores humanos profesionales para ajustar su zancada, postura y cadencia. Este enfoque de IA híbrida (combinando imitación y refuerzo) permitió al robot adaptarse a diferentes terrenos.
Desafíos superados
- Cambios de batería: Aunque no fue totalmente autónomo, el equipo logró reemplazar la energía sin retirar al robot.
- Caída por fallo energético: Una prueba de resistencia que no detuvo su avance.
China y su liderazgo en robótica humanoides
Este evento no fue solo una carrera, sino una demostración del poder tecnológico chino. Empresas como Xiaomi Robotics y UBTech Robotics, junto con apoyo gubernamental, están impulsando avances en:
- Movilidad autónoma en entornos reales.
- Interacción humano-robot.
- Aplicaciones futuras: Desde rescates en zonas peligrosas hasta asistencia en logística.
Liu Li, vicedirectora del comité organizador, afirmó:
“Esta carrera es solo el principio. Queremos que la robótica forme parte de la vida cotidiana.”
Comparación con corredores humanos
Mientras Tiangong completó la prueba en 2h40, los ganadores humanos fueron mucho más rápidos:
- Masculino: Machascaleb Alhamis (Kenia) – 1h06
- Femenino: Pan Yuancheng (China) – 1h19
Esto demuestra que, aunque los robots aún no igualan la velocidad y resistencia humana, están avanzando a pasos agigantados.
Te puede interesar: Falsa cirujana plástica en Querétaro: vinculada a
proceso por operar sin título