Papas que transformaron las reglas del cónclave y cambiaron la historia

La elección de un Papa en la Santa Sede no siempre ha seguido las mismas reglas. A lo largo de la historia, varios pontífices han modificado el cónclave, el proceso secreto en el que los cardenales eligen al líder de la Iglesia Católica.

Algunas de estas reformas se debieron a crisis políticas, intentos de manipulación e incluso cónclaves que se prolongaron por años.

conclave papal
Imagen de Archivo. Cónclave en el Vaticano

Hoy te contamos qué Papas cambiaron las reglas del cónclave y cómo esas decisiones impactaron la Iglesia.

1. Gregorio X (1271-1276): El Papa que puso fin a los cónclaves eternos

Antes de Gregorio X, la elección de un Papa podía durar años debido a la falta de acuerdos entre los cardenales. El caso más extremo ocurrió en 1268, cuando los cardenales pasaron casi 3 años discutiendo en la ciudad de Viterbo sin poder elegir un sucesor.

📌 ¿Qué hizo Gregorio X?
En el Concilio de Lyon de 1274, estableció que:
✅ Los cardenales debían reunirse en un lugar cerrado (cónclave significa “bajo llave” en latín).
✅ No podían salir hasta elegir un Papa.
✅ Si tardaban más de 5 días, se reduciría su comida para presionarlos a decidir.

 Curiosidad: La gente de Viterbo, harta de la espera, quitó el techo del edificio donde estaban reunidos los cardenales para acelerar la votación.

2. Pío IV (1559-1565): Evitó influencias externas en la elección

En el siglo XVI, reyes y emperadores intentaban influir en la elección del Papa, enviando cartas y emisarios para presionar a los cardenales.

📌 ¿Qué hizo Pío IV?
✅ Prohibió cualquier tipo de interferencia política en el cónclave.
✅ Estableció que los cardenales debían jurar secreto absoluto antes de votar.
✅ Decretó que nadie fuera del cónclave podía saber cómo iban las votaciones.

🔎 Dato curioso: A pesar de esta regla, durante siglos algunos cardenales seguían filtrando información en clave a los monarcas de Europa.

3. Pío IX (1846-1878): Restringió el derecho a voto de algunos cardenales

Pío IX enfrentó tiempos difíciles: perdió los Estados Pontificios y vio cómo el poder de la Iglesia disminuía en Europa.

📌 ¿Qué cambió en el cónclave?
✅ Eliminó la posibilidad de que los países con influencia católica (Francia, España y Austria) vetaran candidatos.
✅ Redujo el poder de las monarquías sobre la elección papal.
✅ Impulsó el voto exclusivamente entre los cardenales, sin intervención externa.

🔎 Dato curioso: Antes de estas reformas, algunos Papas eran elegidos con la aprobación directa de los reyes de Europa.

4. Juan Pablo II (1978-2005): Redujo los días del cónclave y estableció nuevas normas

El cónclave de 1978, que llevó a la elección de Juan Pablo II, fue rápido, pero en el pasado hubo casos en los que las votaciones se extendían por semanas.

📌 ¿Qué cambios introdujo Juan Pablo II en 1996?
✅ Limitó el número de votaciones a 30 antes de que se tomaran medidas especiales.
✅ Si después de esas votaciones no se lograba un acuerdo, se reduciría el umbral de votos necesarios.
✅ Estableció que después de 13 días sin un Papa, la elección debía agilizarse con nuevas reglas.

🔎 Dato curioso: El cónclave que eligió a Juan Pablo II duró solo 2 días y se necesitaron 8 votaciones.

5. Benedicto XVI (2005-2013): Eliminó la posibilidad de elegir un Papa por mayoría simple

En 2007, Benedicto XVI hizo un cambio crucial: revirtió la regla de Juan Pablo II sobre la reducción de votos necesarios después de 30 rondas de votación.

📌 ¿Por qué lo hizo?
✅ Quiso garantizar que cualquier Papa elegido tuviera un amplio consenso dentro del colegio cardenalicio.
✅ Restauró la regla original de que un Papa solo puede ser elegido con dos tercios de los votos, sin excepciones.

🔎 Dato curioso: Su propia elección en 2005 fue una de las más rápidas de la historia moderna, ya que solo tomó 4 rondas de votación.

¿Y el Papa Francisco hizo algunos cambios a las reglas del cónclave?

Todo indica que el Papa Francisco no implementó cambios en las reglas del cónclave para la elección de su sucesor. En marzo de 2024, el Pontífice desmintió rumores sobre posibles modificaciones, calificándolos de “invenciones para causar malestar”

El año pasado, en 2024, se rumoraba que el Papa había modificado la constitución Universi Dominici Gregis para cambiar las Congregaciones generales, las reuniones que preceden al Cónclave, y que podrían llevarse a cabo no con tantas intervenciones como se ha hecho en el pasado, sino con el estilo de los pequeños grupos de trabajo, como ocurrió en el último Sínodo, con el fin de contener las voces de disenso.

Además, se decía que los cardenales mayores de ochenta años serían excluidos de las Congregaciones generales e introducidas otras figuras de referencia para la Iglesia (por ejemplo, monjas o laicos de gran fama). Sin embargo, la hipótesis fue negada por el máximo jurista vaticano, el cardenal Ghirlanda, quien cortó por lo sano diciendo que nunca había oído tal cosa.

También el Papa Francisco, a su vez, había negado las noticias sobre posibles novedades en camino. “El Papa es elegido por los obispos porque es obispo de una diócesis, es obispo de Roma” declaró.

Francisco realizó reformas significativas en la Curia Romana, el órgano administrativo de la Iglesia Católica. En marzo de 2022, promulgó la constitución apostólica Praedicate Evangelium, que reorganiza la estructura y funciones de la Curia para enfocarse más en la evangelización y el servicio . 

Aunque estas reformas no alteran directamente las normas del cónclave, podrían influir en el contexto en el que se desarrollen futuras elecciones papales.​

El Papa Francisco nombró a 21 nuevos cardenales en los últimos años, muchos de ellos provenientes de regiones que anteriormente no tenían representación en el Colegio Cardenalicio

El cónclave es una de las tradiciones más antiguas del mundo, pero ha sido modificado por distintos Papas a lo largo de la historia. Desde los tiempos de encierros prolongados hasta la era moderna, estas reglas han buscado hacer el proceso más rápido, justo y libre de influencias externas.

TE PUEDE INTERESAR LEER:

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!