La historia de la artista Yayoi Kusama

Yayoi Kusama nació en 1929 en Matsumoto, Japón.

Se sabe que comenzó a pintar desde niña para expresar alucinaciones y escapar la dinámica familiar marcada por el maltrato y el abandono.

Esta es la segunda ocasión que la artista Yayoi Kusama interviene en una nueva colección de @LouisVuitton

¿Cuál es el significado de los puntos en la obra de Yayoi Kusama?

De los elementos más repetitivos en la obra de Kusama están los puntos.

Ella misma ha dado una explicación, que tiene que ver nuevamente con su condición mental. “Cuanto tenía seis años experimenté un estado de obsesión infinita. Entonces pinté el mismo motivo interminablemente”.

¿Dónde puedes ver la participación de Yayoi Kusama con Louis Vuitton?

Próximamente lo verás como la moda y nueva temporada que saca a la venta la firma Louis Vuitton en sus diferentes tiendas, le llaman una colaboración infinita, ya que los lunares simbolizan para Kusama el infinito. 

bolsa Yayoi Kusama

Si ahora caminas por la Quinta Avenida en Nueva York por la tienda de Louis Vuitton  podrás ver a Yayoi Kusama pintando sin parar los inconfundibles lunares con los que la artista japonesa de 93 años ha llegado a ser revolucionaria y comparable con artistas como Warhol u Oldenbourg.

En París, se encuentra una gigantesca imagen inflable de la pintora japonesa que parece abrazarse al gigantesco edificio de los Campos Elíseos, que ostenta la fachada de marca.

Sus inconfundibles puntos decoran también todo el frente.

yayoi kusama

En Tokio, se exhibió hasta diciembre pasado, una pantalla 3D que representa primero un baúl de Louis Vuitton, que se abre y deja salir tres inquietas calabazas -formas icónicas de Kusama-. Al girar, la de en medio revela ser la cabeza de Kusama, cubierta por la piel de la calabaza, a manera de melena o casco.

Su vida

Yayoi Kusama, es considerada una de las artistas plásticas vivas más influyentes del momento, fue pionera de movimientos como el pop art o el minimalismo.

De origen humilde, la artista incursionó desde su infancia en el arte tradicional japonés en la Escuela de Arte y Artesanías de Kyoto, estudió Nihonga.

Se mudó a Nueva York en 1958, inspirada por el surgimiento del expresionismo abstracto y una carta de Georgia O’Keeffe.

 En los años 60, montó happenings a través de la Ciudad de Nueva York, uno de las cuales incluyó su pintura de lunares en participantes desnudos. 

¿Es cierto que vive en un hospital psiquiátrico?

En 1973 regreso de Estados Unidos a Japón y en 1977 se mudó de su propia voluntad a un hospital psiquiátrico.

Pasó más de 15 años en Estados Unidos porque creía que Japón, su país, estaba atrasado en arte. Un día empezó a ver remolinos de colores y como le dijeron que no era óptico fue a consultar a un centro de afecciones mentales.

Y se quedó a vivir en una clínica psiquiátrica en Shinjuku, en las afueras de Tokio por su propia voluntad, lugar donde hoy mismo vive, cuida (es cuidada) su salud física y mental y continúa produciendo una obra artística que parece infinita.

Volvió a crear arte que figura los lunares icónicos de las visiones de su niñez. Esta vez esparció los lunares, que para ella representan la luna y el sol, movimiento, y un sendero a la infinidad, en un salón de espejos.

En 1993, representó a Japón en la Biennale di Venezia, y en 2017, abrió el Museo Yayoi Kusama en Tokio.

Kusama ha explorado continuamente los temas de la enfermedad mental, la repetición, obsesión, creación, destrucción, el sexo y el feminismo a través de sus pinturas, esculturas, collages, dibujos, filmes, poesía y obras de arte de moda y de performance.

Ha recibido numerosos premios y su trabajo se ha presentado en muchas exposiciones itinerantes y retrospectivas.