La depresión es la primera causa de discapacidad en mujeres en México

Una de cada cinco, sufrirá por lo menos un episodio de depresión en algún momento de su vida

La depresión en nuestro país se ha convertido en la primera causa de discapacidad en las mujeres, quienes tienen el doble de probabilidad, en comparación con los hombres, de experimentar un episodio depresivo al menos en una ocasión durante la vida.
Este sesgo de género, comienza a hacerse más evidente en las mujeres a partir de la pubertad y se mantiene a lo largo de las distintas etapas de la vida de la mujer, con lo que al menos una de cada cinco mujeres sufrirá depresión en algún momento de su vida.

Al respecto, expertos en el tema, reunidos en el segundo Foro de Lundbeck Mental Health Press Day “Depresión y género, en femenino y plural”, resaltaron que la alta prevalencia de depresión en las mujeres de nuestro país, este padecimiento ha pasado a ocupar el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres.

En este sentido, el doctor Edilberto Peña de León, médico neuropsiquiatra y director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso (CISNE México), estableció que a nivel nacional, este trastorno constituye un problema importante de salud pública, que afecta a 15 de cada 100 habitantes.

Sin embargo, esta cifra podría ser mucho mayor, si se toma en cuenta que algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección.

El especialista indicó que “en el caso de la mujer, el infra diagnóstico se da en menor medida que en el género masculino, ya que es más aceptado culturalmente el hecho de que ellas comuniquen sus alteraciones emocionales en mayor medida que los varones”.

A partir de los datos de género de este trastorno de la conducta, surgen dudas, dijo, en relación a que si ser mujer es o no un factor de riesgo para sufrir depresión, o por qué existe este sesgo de género en la depresión y qué pesa más: si, la biología o los condicionantes sociales y la brecha de género.

Por lo que se refiere a los factores biológicos, psicológicos y sociales, y poder explicar esta diferencia de género en la depresión y si es necesario recurrir a un modelo bio psicosocial en el que intervienen factores biológicos, sociales y estresantes personales, la doctora Jacqueline Cortés, médico psiquiatra y presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM), refirió que hay “múltiples determinantes, desde los aspectos biológicos que tienen que ver con los cambios hormonales que se presentan en la mujer en diferentes etapas de la vida y que inician con la adolescencia, en el embarazo, así como en el climaterio.

También es importante tomar en cuenta aspectos culturales y sociales: como la violencia hacia el género femenino, así como la vivencia emocional que se tiene de los eventos vitales y su comunicación hacia los demás”.