El boxeador Julio César Chávez Jr., hijo del legendario pugilista mexicano Julio César Chávez, fue detenido en Estados Unidos el pasado 2 de julio de 2025 en Studio City, California, debido a una orden de aprehensión relacionada con crimen organizado y tráfico de armas. Las autoridades estadounidenses lo vinculan con el Cártel de Sinaloa, lo que podría llevarlo a enfrentar un proceso de deportación.
En este artículo, analizamos los detalles de su arresto, su situación migratoria, sus antecedentes penales y las posibles consecuencias legales que enfrenta.
Detención de Julio César Chávez Jr. en Estados Unidos
Según informes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chávez Jr. ingresó a Estados Unidos en agosto de 2023 con una visa de turista B2, que expiró en febrero de 2024. Sin embargo, permaneció en el país más allá del plazo permitido, lo que derivó en su detención.

Las autoridades lo acusan de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo. Este señalamiento surge debido a su matrimonio con Frida Muñoz, quien anteriormente estuvo casada con Edgar Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Asuntos Públicos del DHS, declaró:
“Nuestro mensaje a cualquier afiliado del Cártel de Sinaloa en Estados Unidos es claro: los encontraremos y enfrentarán las consecuencias. Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles”.
Proceso migratorio y riesgo de deportación
En abril de 2024, Chávez Jr. solicitó la residencia permanente en EE.UU. argumentando su matrimonio con una ciudadana estadounidense. Sin embargo, en diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) determinó que representaba una “grave amenaza para la seguridad pública” y remitió su caso al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
A pesar de esto, durante el gobierno de Joe Biden, se consideró que el boxeador “no era una prioridad” para la aplicación de leyes migratorias, por lo que se le permitió reingresar al país el 4 de enero de 2025 bajo libertad condicional.
No obstante, el DHS descubrió que Chávez Jr. realizó “declaraciones fraudulentas” en su solicitud de residencia, lo que llevó a determinar que su estancia en EE.UU. era ilegal. Por ello, se ordenó su deportación para el 27 de junio de 2025, pero su detención previa complica su situación legal.
Antecedentes penales de Julio César Chávez Jr. en Estados Unidos
Esta no es la primera vez que el boxeador enfrenta problemas con la ley en territorio estadounidense. Entre sus antecedentes más destacados se encuentran:
- Enero de 2012: Fue arrestado en California por conducir bajo los efectos del alcohol y drogas, además de no tener licencia. Fue sentenciado a 13 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional.
- Enero de 2023: Un juez emitió una orden de aprehensión en su contra por delincuencia organizada, relacionada con el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos.
- Enero de 2024: Fue condenado en Los Ángeles por posesión ilegal de un arma de asalto y fabricación de rifles de cañón corto.
Estos antecedentes han influido en la decisión de las autoridades de considerar su deportación como una medida necesaria para la seguridad nacional.

¿Qué sigue para Julio César Chávez Jr.?
Actualmente, Chávez Jr. se encuentra bajo custodia mientras se define su situación legal. Las opciones que enfrenta son:
- Deportación inmediata: Si se confirma su estatus migratorio irregular y su relación con actividades criminales, podría ser deportado a México en los próximos días.
- Proceso judicial prolongado: Si su defensa legal presenta recursos legales, el caso podría extenderse, aunque las pruebas en su contra son contundentes.
- Posible extradición: Si se comprueba su participación en delitos graves, México podría solicitar su extradición para enfrentar cargos en territorio nacional.
La detención de Julio César Chávez Jr. en Estados Unidos marca un nuevo capítulo en la vida del polémico boxeador, cuya carrera ha estado rodeada de controversias. Su presunta vinculación con el Cártel de Sinaloa y sus antecedentes penales complican su situación, aumentando las posibilidades de que sea deportado.
Mientras las autoridades estadounidenses refuerzan su postura contra el crimen organizado, este caso sirve como un recordatorio de las consecuencias legales que enfrentan quienes violan las leyes migratorias y de seguridad en EE.UU.
Te puede interesar: Sheinbaum cuestiona la opacidad del acuerdo entre Ovidio Guzmán y Estados Unidos