Investigadores BUAP propone tratamiento integral de la cuenca del río Atoyac

El ecosistema de la cuenca del río Atoyac enfrenta un grave deterioro debido a la explotación indiscriminada del suelo para actividades agrícolas y ganaderas sin periodos adecuados de remediación. A esto se suma el crecimiento demográfico que incrementa la demanda de agua potable y la expansión del sector industrial en la región Puebla-Tlaxcala. Como resultado, el río Atoyac se ha convertido en la tercera cuenca más contaminada de México, con descargas residuales de más de 10 mil empresas de los sectores químico, textil y automotriz.

Impacto Ambiental y Consecuencias

La contaminación en la cuenca del río Atoyac no solo afecta la calidad del agua, sino que también contribuye a la degradación del suelo y del aire. Además, altera el régimen hidrológico superficial y subterráneo, provocando la pérdida de biodiversidad en flora y fauna. Estas problemáticas se agravan por políticas hídricas deficientes y la falta de conciencia ambiental en la población.

Propuesta de Solución Integral

Ante esta crisis ambiental, un grupo multidisciplinario de investigadores de la BUAP, en colaboración con académicos de la UNAM y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, ha diseñado un plan integral para la restauración ecológica del río Atoyac. Este proyecto contempla 41 acciones y 674 actividades, organizadas en seis áreas clave y tres ejes transversales: salud, derechos humanos y cambio climático.

Acciones Clave para la Recuperación del Río Atoyac

Entre las estrategias propuestas destacan:

  • Reforestación de zonas degradadas.
  • Control de la erosión del suelo en la cuenca.
  • Identificación de daños a la salud humana derivados de la contaminación.
  • Instalación de 100 puntos de monitoreo para evaluar la calidad del agua.
  • Tratamiento eficiente de aguas residuales y descargas industriales.

Estas medidas beneficiarán a 750 localidades y a más de 2.5 millones de habitantes de la región.

Uso de Zeolitas para Captación de Contaminantes

Una de las soluciones innovadoras en el proyecto es el uso de zeolitas para fabricar filtros que capturen metales pesados y contaminantes gaseosos como el dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico y metano. Según Jorge Alejandro Torres Jaramillo, del ICUAP, estos filtros han demostrado una eficacia del 95% en estudios de laboratorio y podrían colocarse en los sistemas de alcantarillado del Centro Histórico de Puebla.

1A Zeolitas 0
El proyecto establece 41 acciones y 674 actividades agrupadas en seis áreas y tres ejes transversales

Además, su costo es un 70% menor que el de los filtros industriales convencionales, con una vida útil de varias horas hasta semanas, dependiendo de la concentración de contaminantes en el agua.

Importancia de la Gestión Responsable del Agua

El proyecto también enfatiza la necesidad de un uso eficiente del agua. En la actualidad, el 70% del recurso hídrico se destina a la producción de alimentos, pero solo el 2% es aprovechado por las plantas, mientras que el resto se pierde en el proceso. Por ello, se recomienda la implementación de tecnologías de gestión de aguas domésticas e industriales adaptadas a las condiciones de cada municipio a lo largo de la cuenca.

Participación de la Sociedad y el Gobierno

La recuperación del río Atoyac requiere la colaboración de la sociedad, instituciones ambientales y gobiernos locales. La educación y concienciación sobre la importancia de este ecosistema son esenciales para garantizar el éxito de las estrategias propuestas y prevenir futuras crisis ambientales.

Te puede interesar:

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!