IA convierte pensamientos en voz: mujer con parálisis ‘habla’ tras 18 años

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco ha logrado un hito histórico en neurotecnología: un dispositivo que traduce la actividad cerebral en palabras habladas casi en tiempo real, permitiendo que una mujer con tetraplejia se comunique después de casi dos décadas de silencio.

Este avance, publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience, supera uno de los mayores obstáculos de las neuroprótesis del habla: la latencia, es decir, el retraso entre el intento de hablar y la producción del sonido. Gracias a algoritmos de inteligencia artificial (IA), el sistema convierte señales neuronales en voz audible de manera fluida y natural.

Te puede interesar: “Economía mexicana está muy bien”: Sheinbaum

¿Cómo Funciona Esta Tecnología Revolucionaria?

El equipo, liderado por Gopala Anumanchipalli y Edward Chang, implantó una interfaz cerebro-computadora (BCI) en una mujer de 47 años que perdió la capacidad de hablar tras un derrame cerebral. El proceso incluyó:

  •  Registro de actividad cerebral: Mediante electrodos implantados en la corteza sensomotora del habla, se capturaron las señales neuronales mientras la paciente intentaba pronunciar frases internamente.
  •  Entrenamiento con IA: Una red neuronal de aprendizaje profundo analizó los patrones cerebrales asociados a más de 1.024 palabras únicas.
  • Síntesis de voz en tiempo real: El sistema decodificó la intención de habla y generó audio utilizando una réplica de la voz original de la paciente, basada en una grabación previa a su lesión.

Un Salto en Velocidad y Precisión

En estudios anteriores, la decodificación del habla cerebral tomaba hasta 8 segundos por frase. Con este nuevo método, la respuesta es casi instantánea, similar a la velocidad de asistentes como Alexa o Siri.

Para probar su eficacia, los científicos evaluaron el sistema con palabras fuera del entrenamiento inicial, como términos del alfabeto fonético de la OTAN (“alpha”, “bravo”), confirmando que el algoritmo aprende los componentes básicos del sonido, no solo repite patrones memorizados.

Impacto en la Calidad de Vida

Edward Chang destaca que esta tecnología “tiene un enorme potencial” para personas con parálisis severas. Cheol Jun Cho, otro investigador clave, explica:

“Interceptamos las señales donde el pensamiento se convierte en articulación. Lo que decodificamos es lo que el cerebro ya ha decidido decir.”

Este avance acerca las interfaces cerebro-computadora a un uso práctico en el mundo real, ofreciendo nuevas esperanzas a quienes han perdido la capacidad de comunicarse.

Te puede interesar: Prototipo original de E.T. será subastado por Sotheby’s

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!