El Gobierno de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta Mier, presentó un plan integral para el rescate del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP), con el objetivo de garantizar un servicio hídrico digno, eficiente y transparente para las familias poblanas.
Este proyecto surge tras la reciente comparecencia de SOAPAP y la concesionaria Agua de Puebla ante la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, donde se dieron a conocer los retos financieros, técnicos y sociales que enfrenta el organismo.
SOAPAP enfrenta crisis estructural por malas administraciones pasadas
Durante su mensaje, el gobernador Alejandro Armenta reconoció que el SOAPAP atraviesa una situación crítica resultado de décadas de abandono institucional, corrupción y malas decisiones administrativas.
Señaló que el organismo heredó deudas millonarias, infraestructura deteriorada y una estructura interna que permitió prácticas de corrupción por varios años.
“Primero tenemos que fortalecer al SOAPAP, sanearlo, erradicar la corrupción y convertirlo en un organismo público eficiente y fuerte”, enfatizó Armenta.
El mandatario fue claro al subrayar que no está a favor de la privatización del servicio hídrico, sin embargo, también señaló que una eventual cancelación del contrato con la concesionaria Agua de Puebla deberá llevarse a cabo de manera responsable, únicamente cuando el organismo público tenga la capacidad técnica y financiera para operar sin afectar el servicio a los usuarios.
“No podemos repetir los errores del pasado: no se trata de improvisar, sino de resolver de fondo el problema”, subrayó.
Conflictos sociales han frenado obras para mejorar el servicio hídrico
De acuerdo con la información presentada ante el Congreso, conflictos sociales en municipios como Xoxtla, Cuautlancingo y Nealtican han frenado proyectos estratégicos que buscaban ampliar el abasto de agua a la capital. Estos bloqueos —advirtió Armenta— no pueden seguir afectando a cientos de miles de familias.
El gobernador remarcó que uno de los ejes del plan será atender directamente a estas comunidades para destrabar los proyectos detenidos y garantizar que el agua no sea rehén de intereses particulares o disputas locales.
Plan de rescate del SOAPAP: tres ejes estratégicos
El rescate del SOAPAP será un proceso ordenado y progresivo que contempla tres ejes principales:
- Depuración administrativa del organismo, incluyendo auditorías internas, combate frontal a la corrupción y reestructuración operativa.
- Modernización de las redes de distribución de agua potable, drenaje y alcantarillado, con inversión en infraestructura, reducción de fugas y tecnología hidráulica avanzada.
- Atención directa a comunidades donde los conflictos sociales han frenado obras esenciales, priorizando el diálogo, la mediación y la participación ciudadana.
Municipios deberán asumir su responsabilidad constitucional
Armenta llamó a los presidentes municipales a sumarse a esta estrategia, recordando que la Constitución es clara respecto a la responsabilidad de los gobiernos locales en materia de agua potable, drenaje y alcantarillado.
“El artículo 115 es claro: los municipios tienen la obligación de garantizar el servicio, y sólo juntos podremos lograr que el agua llegue a todos”, afirmó.
Hacia un nuevo modelo hídrico para Puebla en 2026
El mandatario adelantó que 2026 será un año clave para definir el nuevo modelo hídrico de Puebla, basado en un sistema público fortalecido, capaz de sustituir cualquier esquema de concesión privada, garantizando transparencia, participación ciudadana y justicia tarifaria.
“Nuestra meta es que el agua vuelva a ser un derecho y no un negocio. Que los poblanos confíen de nuevo en su sistema de agua”.
La estrategia busca devolver al SOAPAP su papel rector en la gestión del servicio hídrico, mejorar la infraestructura, recuperar la confianza ciudadana y poner fin a prácticas que —según Armenta— convirtieron el agua en una mercancía y endeudaron al organismo.
Con este plan, el Gobierno de Puebla marca el inicio de un proceso de transformación del sistema hídrico estatal. La meta es clara: rescatar al SOAPAP, rehabilitar redes, garantizar atención oportuna, transparencia y tarifas justas.
“Este es el momento de rescatar al SOAPAP, de limpiar la casa y de poner el agua al servicio de la gente… Solo así podremos decir que cumplimos con Puebla”, concluyó Armenta.
La ruta trazada representa un paso decisivo para asegurar que el servicio hídrico en Puebla sea eficiente, público, transparente y justo —un derecho garantizado para todas las familias poblanas.
Noticias Puebla Cablebús en Puebla comenzará a construirse en noviembre; aquí las líneas