Gentrificación en México: Un fenómeno urbano que transforma vidas y ciudades

La gentrificación, un proceso de reconfiguración urbana global, ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una crisis estructural en México. Este fenómeno, impulsado por la inversión inmobiliaria, la llegada de nómadas digitales y una política de vivienda deficiente, está redefiniendo el tejido social y económico de las ciudades, generando controversia y desplazamiento forzado de miles de familias.

¿Qué es la Gentrificación y Cómo Surge?

La gentrificación es un complejo proceso de transformación urbana que implica la renovación y reconstrucción de áreas deterioradas, acompañada por la afluencia de poblaciones de clase media o alta. Esta llegada de nuevos residentes, con mayor poder adquisitivo, a menudo desplaza a los habitantes originales de bajos ingresos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) subraya que esta “renovación” puede tener consecuencias negativas, ya que el término mismo incluye la posibilidad de desplazamiento de poblaciones más pobres.  

El concepto fue acuñado por la socióloga británica Ruth Glass en 1963, quien observó cómo barrios obreros de Londres, como Notting Hill e Islington, eran transformados por la llegada de clases medias y altas, generando un desplazamiento de la población original y una “elitización” del espacio . Su análisis fue inherentemente crítico, destacando las repercusiones negativas .

Posteriormente, Neil Smith, con su teoría de la “brecha de renta”, explicó la gentrificación como un proceso impulsado por la búsqueda de ganancias en propiedades subvaloradas . Esta “brecha” es la diferencia entre el valor actual de la tierra y su potencial valor si fuera reurbanizada, creando una oportunidad de inversión. Smith identificó tres fases:

  • Una gentrificación esporádica (post-crisis de 1973)
  • Una segunda fase (finales de los 70-80)
  • Una “gentrificación generalizada” (desde mediados de los 90), donde el fenómeno se extiende por toda la ciudad, afectando no solo la vivienda, sino también el empleo, el ocio y el consumo .  

Antes de que el término “gentrificación” se popularizara, en la década de 1950 en Nueva York, se observó el fenómeno del “brownstoneing” . Profesionales y creativos de clase media se mudaron a barrios residenciales del siglo XIX en Brooklyn, buscando “autenticidad” y vida comunitaria . Estos “brownstoners” restauraron viviendas, desplazando inquilinos, y aunque se opusieron a la renovación urbana modernista, su ideología contribuyó a que el desarrollo urbano quedara en manos del libre mercado, desmantelando programas sociales .

La Gentrificación en México: Un Desarrollo Acelerado

El concepto de gentrificación es relativamente reciente en el ámbito académico mexicano. Los primeros estudios surgieron a finales de los años 90 y principios de los 2000, con autores extranjeros examinando casos en el centro histórico de Puebla y la Ciudad de México . Aunque inicialmente hubo escepticismo sobre su aplicabilidad directa a la realidad mexicana, el interés creció con el nuevo milenio, impulsado por coloquios y la adopción del concepto por movimientos sociales .

gentrificacion2
El concepto de gentrificación es relativamente reciente en el ámbito académico mexicano

La investigación ha evolucionado para identificar una “gentrificación a la mexicana”, que difiere en características e intensidad de la observada en países más ricos . Un hallazgo notable es la presencia de elementos de gentrificación rural en municipios de Tlaxcala, lo que indica que estas dinámicas de transformación socioeconómica están afectando diversos tipos de territorios, no solo los centros urbanos tradicionales .

Factores Clave en su Desarrollo Reciente

La gentrificación en México ha sido impulsada por una confluencia de factores económicos y sociales, con catalizadores recientes que han acelerado su visibilidad:

  • Impacto de la Pandemia y Nómadas Digitales: La pandemia de COVID-19 en 2020 y la masiva llegada de nómadas digitales han sido detonantes clave. Atraídos por un costo de vida más bajo en comparación con sus países de origen (como EE. UU.) y la posibilidad de trabajar remotamente con salarios en divisas extranjeras (dólares), estos nuevos residentes han disparado los precios de la vivienda y los servicios. Zonas como la Roma en la Ciudad de México se han vuelto “prohibitivas” para los locales, accesibles solo para extranjeros o quienes ganan en dólares.  
  • Plataformas de Alojamiento Temporal (Airbnb): El incremento de espacios destinados a alojamientos temporales en plataformas como Airbnb ha reducido drásticamente la oferta de vivienda a largo plazo y encarecido las rentas. Por ejemplo, Airbnb pasó de 11 viviendas registradas en la Ciudad de México en 2009 a más de 17,400 actualmente.  
  • Especulación Inmobiliaria y Política de Vivienda Fallida: La gentrificación es también resultado de una política de vivienda deficiente en los últimos cincuenta años, donde el mercado inmobiliario ha prevalecido sobre el derecho a la vivienda asequible. Grandes empresas inmobiliarias como Blue Group y Black Rock están involucradas en la especulación, priorizando la rentabilidad.  

La Controversia: Impactos Negativos y Desafíos Sociales

La gentrificación es un término inherentemente político y genera profunda controversia debido a sus graves consecuencias negativas para las comunidades originales, a pesar de que algunos argumenten que revitaliza zonas deterioradas. Se considera que no es sinónimo de progreso, sino más bien de exclusión.  

Desplazamiento Forzado de Residentes Originales

Uno de los efectos más graves es el desplazamiento forzado de los habitantes originales. El aumento de los precios de la vivienda y los impuestos hace que muchas familias de bajos recursos no puedan seguir viviendo en sus barrios y se vean obligadas a mudarse a áreas más asequibles, a menudo en la periferia . Esto interrumpe el tejido social y contribuye a la segregación urbana.  

En la Ciudad de México, se estima que más de 20,000 hogares de bajos ingresos son expulsados anualmente por la falta de vivienda asequible. Esto resulta en más de 1.5 millones de viajes diarios entre municipios metropolitanos y alcaldías centrales para mantener sus empleos, aumentando los tiempos de movilidad y reduciendo el tiempo de ocio.  

Las rentas en la Ciudad de México, especialmente en colonias como Condesa y Roma, se han vuelto prohibitivas, solo accesibles para extranjeros o personas que ganan en dólares. El salario mínimo mensual vigente en México (8,480 pesos) es significativamente inferior a las rentas promedio en zonas gentrificadas (que pueden oscilar entre 11,000 y 26,000 pesos mensuales).  

La siguiente tabla ilustra el incremento de las rentas en algunas zonas de la Ciudad de México, evidenciando la presión económica sobre los residentes originales:

Comparativa de Aumento de Rentas en Zonas Gentrificadas de la Ciudad de México (2018-2025)

Zona/ColoniaRenta Promedio (Dic. 2018)Renta Promedio (Feb. 2025)Incremento (%)Renta Promedio Q1 2025 (2 recámaras)Salario Mínimo Mensual (MXN)
General CDMX14,000 MXN  19,000 MXN  35.7%N/A8,480 MXN  
Granada, MHN/AN/AN/A54,340 MXN/mes  8,480 MXN  
Hipódromo, CuauhtémocN/AN/AN/A46,680 MXN/mes  8,480 MXN  
San Mateo Tlaltenango, CuajimalpaN/AN/AN/A42,318 MXN/mes  8,480 MXN  
Florida, Álvaro ObregónN/AN/AN/A37,950 MXN/mes  8,480 MXN  

Nota: Los montos para Q1 2025 corresponden a inmuebles de dos recámaras y son promedios de la oferta publicada en internet.  

Otros Impactos Negativos y Desafíos

  • Pérdida de Identidad Cultural: Pequeños negocios familiares y establecimientos tradicionales son reemplazados por cafeterías boutique, tiendas de moda y restaurantes caros, que atienden a la nueva demografía. Esto borra la historia del lugar y margina a quienes dieron vida al barrio .  
  • Aumento de la Desigualdad: La gentrificación ahonda la brecha económica, llevando a la formación de “guetos de ricos” y a la pérdida de diversidad social.  
  • Especulación Inmobiliaria: Inversores y desarrolladores compran propiedades a bajo costo, las renuevan y las venden o alquilan a precios exorbitantes, reduciendo la disponibilidad de vivienda asequible.  
  • Desalojos Forzados: Una tendencia preocupante son los “cargadores” que realizan desalojos en la madrugada utilizando vacíos legales, como el caso de Rufina Galindo, desalojada de su hogar de 66 años en el Centro Histórico de la Ciudad de México.  

Estado Actual y Respuestas Gubernamentales

La gentrificación en México es una crisis estructural que se ha agudizado en los últimos 20 años. Zonas como La Roma y La Condesa, alguna vez con negocios locales, ahora están dominadas por establecimientos que atienden a extranjeros, alterando el tejido social. La Ciudad de México es un destino popular para nómadas digitales, clasificada como la 17ª ciudad más visitada del mundo y la mejor en América Latina por Nomads.com.  

Estas situaciones han llevado a marchas y protestas contra la gentrificación. El Frente Anti-Gentrificación de la Ciudad de México ha organizado “reuniones de escucha” para recoger voces comunitarias.  

gentrificacion 2
La gentrificación en México es una crisis estructural que se ha agudizado en los últimos 20 años.

Estados y Ciudades Afectadas Más Allá de la Ciudad de México

El fenómeno no se limita a la capital. Cuatro estados concentran la mayor cantidad de residentes extranjeros, lo que los hace propensos a la gentrificación:

  • Baja California: 142,707 personas  
  • Ciudad de México: 106,184 personas  
  • Chihuahua: 97,812 personas  
  • Jalisco: 87,619 personas  

Estos estados son atractivos por su oferta turística, climática o cultural, así como por la concentración de polos económicos importantes e infraestructura moderna.  

Ciudades como Guadalajara, Monterrey, Oaxaca y Mérida también están experimentando un aumento significativo de la gentrificación. En Oaxaca, el precio de la vivienda de alquiler aumentó un 6% en el último año, mientras que Mérida experimentó un incremento anual del 7%. Este aumento se atribuye al auge de desarrollos verticales y la afluencia de nómadas digitales y residentes de mayores ingresos.  

Respuestas y Políticas Gubernamentales

El gobierno de la Ciudad de México, bajo la administración de Clara Brugada, busca implementar aproximadamente 200,000 acciones de vivienda en los próximos seis años para garantizar el derecho a la vivienda. Se reconoce un déficit de vivienda de aproximadamente 50,000 hogares en el país.  

Las iniciativas gubernamentales incluyen:

  • Aumento de presupuesto: Para 2025, se aprobó una partida de 9,000 millones de pesos para vivienda, un aumento significativo desde los 4,000 millones de pesos en 2024.  
  • Vivienda en renta con opción a compra: En 2025, el gobierno planea construir 5,000 hogares para ofrecerlos en arrendamiento con opción a compra.  
  • Regeneración de vivienda: Se realizarán acciones de rehabilitación habitacional, comenzando en Tlatelolco.  
  • Simplificación de trámites: Se busca agilizar las aprobaciones, con el objetivo de que ningún trámite de construcción tarde más de cinco meses.  
  • Estrategia de expropiación: El plan incluye una estrategia para expropiar propiedades y usar la tierra para el desarrollo de vivienda social.  
  • Regulación de alquileres a corto plazo: Se han implementado nuevas regulaciones que limitan la ocupación de alquileres a corto plazo (como Airbnb) al 50% de las noches al año.  

A pesar de estas medidas, colectivos ciudadanos como el Frente Anti-Gentrificación consideran que la intervención gubernamental es insuficiente frente a un fenómeno impulsado por el turismo desmedido y la inversión extranjera. Actualmente, no existe una ley federal en México que regule la gentrificación, aunque algunos gobiernos locales han comenzado a tomar medidas.  

Hacia un Desarrollo Urbano Inclusivo

La gentrificación en México es una realidad compleja que exige una visión integral. Si bien puede traer inversiones y mejoras infraestructurales, sus impactos negativos en el desplazamiento forzado, la pérdida de identidad cultural y el aumento de la desigualdad son innegables. Es fundamental que las políticas urbanas se centren en proteger a los residentes originales, regular los precios de la vivienda y fomentar un desarrollo inclusivo que preserve la memoria y la diversidad cultural de los barrios, asegurando el derecho a la ciudad para todos sus habitantes.

Te puede interesar: “Vamos a pacicar Sinaloa”: Sheinbaum a un año de la
detención de “El Mayo” Zambada

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!