El verdadero origen de las procesiones en Semana Santa

Durante Semana Santa, mientras algunas calles se vacían por vacaciones, otras se llenan de devoción. Las procesiones, con sus imágenes religiosas, vestimentas solemnes, música sacra y velas encendidas, son parte esencial de esta tradición. Pero, ¿de dónde viene esta práctica que aún hoy conmueve a millones?

las Procesiones en Semana Santa, un ritual con más de 1,500 años

El origen de las procesiones de Semana Santa se remonta al siglo V en Roma, cuando los primeros cristianos comenzaron a organizar recorridos penitenciales para conmemorar la Pasión de Cristo. Estos actos públicos de fe buscaban representar el camino al Calvario y, al mismo tiempo, eran una forma de catequesis visual para los fieles.

Durante la Edad Media, especialmente en España, las cofradías o hermandades religiosas adquirieron protagonismo. Estas agrupaciones no solo organizaban las procesiones, sino que también vestían túnicas y capirotes como símbolo de penitencia y anonimato ante Dios. Fue a partir del siglo XVI cuando esta tradición se consolidó como un acto masivo, solemne y artístico.

Procesion de Semana Santa en Sevilla
Procesión de Semana Santa en Sevilla

La llegada a América y su transformación

Con la conquista, las procesiones llegaron a América y se fusionaron con las tradiciones indígenas. En México, esta mezcla produjo expresiones únicas de sincretismo: el arte barroco se unió con rituales ancestrales y nacieron celebraciones profundamente simbólicas.

Procesión de Viernes Santo en Puebla

Uno de los ejemplos más emblemáticos es la Procesión de Viernes Santo en Puebla. Considerada una de las más importantes del país, reúne a más de 150 mil personas y agrupa a distintas imágenes veneradas de templos poblanos.

Las imágenes religiosas que procesionarán en este Viernes Santo en la ciudad de Puebla son las siguientes:

  • Niño Doctor de Tepeaca
  • Virgen de La Soledad
  • Jesús Nazareno de Las Tres Caídas
  • Jesús de Analco
  • Señor de La Divina Misericordia
  • Virgen de Los Dolores
  • El Señor de Las Maravillas

En esta ocasión participan ocho imágenes, siete de ellas procesionan y una no, la imagen del Cristo de La Expiración, que preside en Catedral, en el estrado principal.

procesion viernes santo
Imagen Procesion de Viernes Santo en Puebla. Imagen UPAEP

 Ruta de Procesión de Viernes Santo en Puebla

El recorrido de la Procesión de Viernes Santo 2025 en Puebla dará inicio por en calle 16 de septiembre frente a la Catedral, para llegar a la Av. Juan de Palafox y Mendoza y caminar por las calles 2 Norte4 Oriente4 PonienteAv. Reforma y finalizar sobre la 11 Norte a la altura de el reloj de El Gallito en el Paseo Bravo.

recorrido procesion viernes santo puebla
Recorrido Procesión de Viernes Santo

¿Dónde puedes ver la Procesión de Viernes Santo 2025 en Puebla?

Para quienes no puedan asistir a este evento religioso, lo podrán admirar a través de las redes sociales, en Facebook en Procesión Viernes Santo Puebla y en X @pviernessantop; para seguir el desarrollo de este evento de Semana Santa en Puebla.

Detrás del silencio, organización y fe

Aunque muchos las ven como simples manifestaciones religiosas, las procesiones implican meses de preparación. Las cofradías seleccionan a los cargadores, diseñan vestuarios, coordinan ensayos y planean cada detalle del recorrido. En algunos casos, los cargos se heredan por generaciones.

También hay reglas no escritas: caminar descalzo como acto de fe, guardar absoluto silencio o no mirar directamente las imágenes.

Todo tiene un significado profundo.

Curiosidades que no sabías:

  • Los capirotes (o cucuruchos) que usan algunos penitentes no tienen relación con prácticas racistas: son un símbolo medieval de humildad.
  • Algunas imágenes que se cargan en las procesiones tienen más de 300 años.
  • En Taxco, Guerrero, hay penitentes que se flagelan o cargan espinas como forma de sacrificio.
  • La Procesión del Silencio en San Luis Potosí es considerada Patrimonio Cultural del estado y está inspirada en Sevilla.
Centinela SemanaSanta
Los capirotes (o cucuruchos) que usan algunos penitentes en las procesiones de Semana Santa no tienen relación con prácticas racistas:
son un símbolo medieval de humildad.

Más que fe, identidad

Las procesiones son un acto de devoción, pero también una muestra de identidad, arte popular y comunidad. En tiempos donde cada vez más se valora lo inmediato y digital, estas tradiciones nos invitan a detenernos, a mirar hacia atrás y también hacia adentro.

En esta Semana Santa, si ves una procesión pasar, no la veas solo como un evento religioso. Mírala como un eco de la historia, una coreografía viva que ha cruzado siglos, culturas y corazones.

TE PUEDE INTERESAR LEER:

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!