EE. UU. sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y a su familia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado que él, sus hijos y su esposa han sido incluidos en la lista de personas sancionadas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

A través de su cuenta de X, el mandatario colombiano hizo pública la noticia que afecta a su círculo familiar más cercano, manifestando una profunda paradoja ante la medida.

“Yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, indicó Petro en su mensaje.

Paradoja y defensa: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”

La inclusión en la lista de la OFAC, conocida popularmente como la “Lista Clinton”, ha sido recibida por el presidente, quien ve la sanción como una contradicción a su trayectoria:

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, escribió Petro, defendiendo su lucha contra las drogas.

Para hacer frente a la situación legal, Petro reveló que ha contratado al abogado estadounidense Dany Kovalik.

¿Qué implica estar en la lista de sancionados de la OFAC?

La inclusión en la lista de la OFAC (Office of Foreign Assets Control) del Departamento del Tesoro de EE. UU. implica graves consecuencias, principalmente de carácter financiero:

  1. Bloqueo de activos: Todos los activos o intereses en propiedades de las personas designadas que se encuentren bajo la jurisdicción de EE. UU. quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC.
  2. Prohibición de transacciones: Se prohíbe a los ciudadanos y empresas estadounidenses (y a cualquier persona dentro de la jurisdicción de EE. UU.) realizar cualquier tipo de transacción comercial, financiera o de negocios con las personas sancionadas. Esto incluye cuentas bancarias, transferencias y negocios internacionales.
  3. Aislamiento financiero: La sanción puede llevar a un aislamiento financiero, ya que la mayoría de las instituciones financieras internacionales evitan hacer negocios con entidades o individuos listados en la OFAC.

La medida del gobierno estadounidense se produce en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas entre ambos países, particularmente en temas de política de drogas y críticas directas a las administraciones estadounidenses.

Te puede interesar: Sheinbaum presenta su libro ‘Diario de una transición histórica’

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!