El café no es sólo una bebida: es cultura, economía y placer sensorial. Cada 1 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional del Café; en México esta fecha es ocasión para recordar el valor de los cafetales, la labor de las comunidades productoras y los beneficios —respaldados por la ciencia— que trae una taza bien preparada.

Cifras: México y Puebla
- Producción nacional: México mantiene una producción significativa de café verde; informes recientes y análisis sectoriales sitúan la producción anual de café en México en cifras de cientos de miles de toneladas, con variaciones por campaña y clima.
- Consumo per cápita en México: El consumo doméstico promedio se ubica aproximadamente entre 1.3 y 1.7 kg por persona al año, con predominio del café soluble pero un crecimiento sostenido del café de especialidad.

- Puebla es una entidad relevante en la producción nacional y ha impulsado marcas y estrategias para posicionar su café (regiones como la Sierra Norte son reconocidas por cafés con acidez media y notas a cacao/fruta). El gobierno estatal y proyectos locales impulsan la comercialización y el embalaje bajo marcas como “Puebla Cinco de Mayo”.
El cultivo detrás de la taza
El café de calidad nace en el campo: altitud, sombra, lluvia, suelos y la práctica de cosecha manual determinan el perfil final. En México, estados como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Puebla concentran las mejores zonas de arábiga. El manejo de plagas (por ejemplo la roya) y la inversión en procesos postcosecha son retos y oportunidades para elevar la exportación de cafés de especialidad.
Beneficios para la salud
La investigación muestra beneficios asociados al consumo moderado de café:
- Menor riesgo de diabetes tipo 2: meta-análisis muestran una reducción del riesgo conforme aumenta el consumo (aprox. 6% menos riesgo por cada taza extra en algunos estudios).
- Protección frente a ciertas enfermedades neurodegenerativas: estudios y revisiones señalan una asociación entre consumo habitual de café y menor riesgo de Parkinson (y señales prometedoras sobre deterioro cognitivo), aunque los mecanismos y la causalidad no están 100% establecidos.
- Antioxidantes y minerales: una taza aporta polifenoles y minerales (potasio, magnesio, niacina), que contribuyen al efecto antioxidante y al valor nutricional. (Resúmenes de revisiones médicas).
“Moderado” suele entenderse como 2–3 tazas diarias para la mayoría de adultos; más allá (y según la sensibilidad individual) puede causar insomnio, ansiedad o elevar la presión arterial. Respeta contraindicaciones médicas (embarazo, fármacos, etc.).
Te puede interesar: Tec Puebla lanza carrera “Think, Feel and Run 2025”
con causa social
