Día Internacional de las Alergias: ¿por qué nuestro cuerpo reacciona así?
Cada 8 de julio se recuerda la importancia de entender, prevenir y tratar las alergias que afectan a millones en el mundo.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias normalmente inofensivas, como el polvo, el polen, ciertos alimentos o medicamentos.
Se estima que más de 400 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de alergia respiratoria, y más de 250 millones sufren alergias alimentarias, siendo estas cifras cada vez más altas.
¿Por qué tenemos alergias?
Aunque no se conoce una única causa, las alergias pueden tener un componente genético (es decir, heredarse) y también se asocian con factores ambientales. Cuando el cuerpo detecta una “sustancia invasora” (alérgeno), como el polen o un alimento, libera histamina, provocando síntomas como estornudos, picazón, enrojecimiento, dificultad para respirar o incluso reacciones graves como el shock anafiláctico.
Principales tipos de alergias:
- Alergias respiratorias: causadas por polen, ácaros, moho o caspa de animales. Ej: rinitis alérgica, asma.
- Alergias alimentarias: leche, huevo, mariscos, maní, nueces, trigo o soya son los principales causantes.
- Alergias cutáneas: urticaria, dermatitis o eccema por contacto con látex, ciertos metales, plantas o cosméticos.
- Alergias a medicamentos: antibióticos (como penicilina), analgésicos o anestesias.
- Alergia a picaduras de insectos: abejas, avispas o incluso hormigas.

¿Cómo saber si tienes una alergia?
Los síntomas de una alergia varían según el tipo, pero los más comunes incluyen estornudos frecuentes, congestión nasal, picazón en ojos, erupciones en la piel, dificultad para respirar, náuseas o inflamación en labios y garganta.
En casos graves, puede presentarse una reacción llamada anafilaxia, que requiere atención médica inmediata.
Para confirmar un diagnóstico, los especialistas recomiendan pruebas cutáneas o análisis de sangre que identifiquen los alérgenos responsables.
El tratamiento de las alergias puede incluir antihistamínicos, aerosoles nasales, medicamentos de control o inmunoterapia, según la gravedad y el tipo de reacción.
Curiosidades de las alergias:
- Algunas personas tienen alergia al agua (aquagenia), al frío o incluso al sol.
- Cualquier alimento puede causar alergia, pero únicamente 8 alimentos son los causantes del 90% de las alergias alimenticias. Estos alimentos son leche, huevo, mariscos, soja, trigo, nueces, pescado y cacahuates.
- El medicamento que más reacciones alérgicas causa es la penicilina, con un 10% de la población reportando ser alérgica.
- Las alergias pueden desarrollarse en cualquier momento de la vida, incluso si nunca se ha sido alérgico antes.
- Es raro que una persona tenga alergia a más de uno de los ocho alimentos que causan alergia.
- Puedes desarrollar una alergia a un alimento que antes no te causaba mayor problema.
- ¿Si hay alergia al calor, habrá alergia al frío? La respuesta es sí y se llama urticaria inducida por frío y es mucho más común que la miliaria.
- En México, la Ciudad de México, Puebla y Monterrey tienen altos índices de alergias respiratorias por contaminación y polen.
- Hay personas que pueden escribir sobre su piel por una enfermedad denominada dermografismo. Al pasar el dedo sobre la piel comienzan a salir ronchas y la piel se inflama manteniendo el patrón de movimiento del dedo.

Alergias en Puebla: un problema en aumento
En Puebla, las alergias respiratorias se han vuelto una de las principales causas de consulta médica, especialmente en temporada de sequía o cuando hay alta concentración de polen y contaminación.
Según especialistas del Hospital del Niño Poblano, hasta 1 de cada 5 menores presenta síntomas de rinitis o asma alérgica. Además, la altitud y los cambios bruscos de temperatura agravan los cuadros alérgicos.
La mala calidad del aire en zonas urbanas también influye en el incremento de pacientes con alergias crónicas.
¿Cómo prevenirlas?
Evitar el contacto con los alérgenos, mantener espacios limpios y ventilados, consultar con alergólogos y, en casos necesarios, recurrir a vacunas o tratamientos de inmunoterapia.
En este Día Internacional de las Alergias, se invita a generar conciencia sobre una condición que, aunque común, puede ser muy peligrosa si no se trata a tiempo.
La importancia de detectar y atender las alergias a tiempo
Aunque muchas veces se minimizan, las alergias no deben tomarse a la ligera.
Una reacción mal atendida puede derivar en complicaciones severas que afecten la calidad de vida o incluso pongan en riesgo la salud.
Detectar una alergia a tiempo permite prevenir crisis, adaptar el entorno del paciente y recibir el tratamiento adecuado.
Además, crear entornos seguros en casa, escuelas y centros de trabajo es clave para proteger a quienes conviven con esta condición.
Este 8 de julio es una oportunidad para informarnos, escuchar a nuestro cuerpo y promover el cuidado de todos.
TE PUEDE INTERESAR LEER: