Día contra el Cáncer de Mama: ¿Por qué la detección temprana es urgente?

Este 19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de Mama, las cifras en México y Puebla encienden las alarmas. Con una tasa de mortalidad al alza y un aumento drástico de casos locales, la detección temprana es más crucial que nunca. Conoce las estadísticas 2024-2025 y las claves de prevención.

Cáncer de Mama: La Realidad que Enfrenta México este 19 de Octubre

Cada 19 de octubre, el mundo se une bajo el lazo rosa para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta fecha no es una celebración, sino un llamado urgente a la acción, la sensibilización y la conciencia sobre la neoplasia más común y la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres mexicanas.

CinfaSalud imagen cancer mama 600
Cada 19 de octubre, el mundo se une bajo el lazo rosa para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

En México, la conversación sobre el cáncer de mama es una de vida o muerte. Es una enfermedad donde las células de la mama se alteran y multiplican sin control, formando tumores que pueden invadir tejidos cercanos o propagarse (metástasis) a otras partes del cuerpo. Cuando esto sucede, el pronóstico se complica dramáticamente.

Sin embargo, el mensaje central de este día es la esperanza: la detección temprana salva vidas.

Las cifras más recientes publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Salud dibujan un panorama que exige atención inmediata. Lejos de disminuir, la mortalidad mantiene una tendencia al alza y la incidencia en estados como Puebla muestra picos preocupantes.

Mortalidad: Una Tendencia que No Cede

Según las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 del INEGI, el impacto es contundente:

  • Total de Muertes (2024): Se registraron 8,451 muertes por cáncer de mama en el país.
  • Impacto por Género: La enfermedad afecta abrumadoramente a las mujeres, con 8,384 defunciones (99.2%), frente a 67 casos en hombres (0.8%).
  • Primera Causa: Este número posiciona al cáncer de mama como la primera causa de muerte entre todos los tumores malignos.
  • Tasa de Mortalidad (2024): La tasa de defunción fue de 18.7 muertes por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

Este último dato es quizás el más alarmante. La tasa de mortalidad muestra un incremento sostenido durante la última década, pasando de 15.7 en 2015 a 18.7 en 2024. Esto indica que, a pesar de los esfuerzos, más mujeres mueren proporcionalmente por esta causa cada año.

cancer
La tasa de mortalidad muestra un incremento sostenido durante la última década

En 2023, las cifras preliminares reportaron 8,034 muertes, con una tasa de 17.9, confirmando la tendencia ascendente.

Incidencia y Morbilidad: ¿Quiénes son Diagnosticadas?

Si bien los datos de mortalidad son los más recientes (2024), las cifras consolidadas de incidencia (casos nuevos) y morbilidad (personas que viven con la enfermedad) nos ayudan a entender la magnitud del diagnóstico.

  • Casos Nuevos (2022): En 2022, se reportaron 23,790 casos nuevos de cáncer de mama en población de 20 años o más.
  • Tasa de Incidencia (2022): Esto se traduce en una tasa nacional de 51.92 casos nuevos por cada 100 mil mujeres.

Datos de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2021 revelan que el diagnóstico suele llegar en la madurez:

  • 36.0% de las mujeres con cáncer de mama recibieron el diagnóstico entre los 50 y 59 años.
  • 31.7% lo recibieron entre los 60 y 69 años.
  • 17.5% entre los 40 y 49 años.

Estos números subrayan la importancia vital de la mastografía a partir de los 40 años.

Aumento de Casos en Puebla

El estado de Puebla refleja la gravedad de la tendencia nacional, pero con cifras locales que han disparado las alarmas, especialmente en la capital.

cancer de mama
Aumento de Casos en Puebla

Incidencia en Puebla: Un Aumento Sostenido y Drástico

Los datos más recientes de la Secretaría de Salud estatal, cubriendo de enero a septiembre de 2025, son claros:

  • Casos 2025 : Se han diagnosticado 534 casos en mujeres poblanas.
  • Promedio: Esto equivale a 10 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama cada semana en el estado.
  • Comparativa 2024: La cifra representa un aumento del 5% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se detectaron 512 casos.

Puebla concentra el 2.5% del total de casos nacionales (20,629 registrados a septiembre de 2025), ubicándose en el lugar 12 a nivel nacional, en una lista que encabeza Jalisco (4,707 casos).

Sin embargo, un informe del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim) sobre 2023 reveló un pico aún más preocupante a nivel municipal.

  • Aumento Estatal (2023): Puebla registró 402 casos en 2023, frente a 165 en 2022.
  • Explosión en la Capital: El aumento fue especialmente drástico en Puebla capital, que pasó de 98 casos en 2022 a 307 casos en 2023, un incremento alarmante del 213.2%.

Mortalidad en Puebla

La letalidad de la enfermedad también vio un repunte en el estado.

  • Muertes 2023: Puebla cerró 2023 con 331 muertes por cáncer de mama (329 mujeres y 2 hombres).
  • Aumento del 5%: Esta cifra representó un incremento del 5% respecto a las 316 muertes de 2022.

Aunque la tasa de mortalidad de Puebla en 2022 (13.70 por cada 100 mil mujeres) se situó por debajo de la media nacional de ese año, el incremento en las defunciones y el drástico aumento de casos nuevos en la capital son una señal inequívoca de que se deben redoblar los esfuerzos de detección.

Prevención y Detección Temprana: Las Claves para Cambiar las Cifras

Las estadísticas son claras: el cáncer de mama es un enemigo formidable, pero no invencible. La clave reside en la detección temprana. Un cáncer detectado en etapas iniciales (Etapa 0 o I) tiene una tasa de supervivencia superior al 95%.

En este Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el llamado a la acción se centra en tres pilares fundamentales, conocidos como el “triptic de la detección”:

1. Autoexploración Mamaria (A partir de los 20 años)

Es el primer paso y el más accesible. Debe realizarse una vez al mes, preferentemente 7 días después del inicio de la menstruación (o un día fijo si ya no hay regla).

  • ¿Cómo hacerlo? Frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel (hoyuelos, “piel de naranja”, enrojecimiento). Con los brazos en alto, repite la observación.
  • Palpación: Acostada, con una mano detrás de la cabeza, usa las yemas de los tres dedos medios de la mano contraria para revisar la mama. Realiza movimientos circulares, de adentro hacia afuera o de arriba abajo, cubriendo toda la mama, desde la clavícula hasta la axila y el esternón.
  • ¿Qué buscar? Bolitas, nódulos, masas (duras o blandas), engrosamiento de la piel, dolor inusual, o secreción anormal por el pezón (especialmente si es sangre).

2. Exploración Clínica (A partir de los 25 años)

Una vez al año, acude a tu ginecólogo o médico familiar para una revisión profesional. El personal de salud está entrenado para detectar anomalías que podrían pasar desapercibidas en la autoexploración.

3. Mastografía (De 40 a 69 años)

Es el estándar de oro para la detección. La recomendación oficial en México es realizarla cada dos años entre los 40 y 69 años. Si tienes antecedentes familiares directos (madre, hermana) con cáncer de mama, tu médico podría recomendar iniciar antes (generalmente 10 años antes de la edad del diagnóstico de tu familiar).

La mastografía puede detectar microcalcificaciones o tumores tan pequeños que aún no son palpables, permitiendo un tratamiento oportuno y menos invasivo.

Más Allá de la Detección: Prevención Activa y Estilo de Vida

Si bien la detección es clave, se estima que entre el 30% y 50% de los cánceres se pueden prevenir modificando factores de riesgo.

  • Mantén un peso saludable: La obesidad y el sobrepeso, especialmente después de la menopausia, aumentan el riesgo.
  • Actividad Física: Realiza al menos 30 minutos de ejercicio moderado la mayoría de los días de la semana.
  • Dieta Balanceada: Aumenta el consumo de frutas, verduras y fibra. Reduce la ingesta de grasas saturadas y alimentos ultraprocesados.
  • Limita el Alcohol: El consumo de alcohol está directamente relacionado con un mayor riesgo.
  • Evita el Tabaco: Fumar incrementa el riesgo de múltiples cánceres, incluido el de mama.
  • Lactancia Materna: Amamantar, si es posible, ha demostrado ser un factor protector.

Tócate para que No Te Toque

Las cifras de 2024 y 2025 en México y Puebla no son solo números; son 8,451 vidas perdidas a nivel nacional y 331 en Puebla durante 2023. Son 10 mujeres diagnosticadas cada semana en el estado.

Te puede interesar: Investigan como homicidio la muerte Isak Andic,
fundador de Mango

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!