- Pueblos Mágicos de Puebla: 10 Destinos que debes visitar y todo lo que te ofrecen
Puebla es uno de los estados más ricos en cultura, historia y belleza natural de México, y sus Pueblos Mágicos son una muestra perfecta de ello. Desde calles empedradas y arquitectura colonial hasta paisajes impresionantes y gastronomía única, estos pueblos tienen algo para todos.
Aquí te llevamos a un recorrido por los 10 Pueblos Mágicos de Puebla, con todo lo que necesitas saber para visitarlos y disfrutarlos al máximo.

¿Qué son los Pueblos Mágicos?
Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de cada lugar.
Los Pueblos Mágicos son localidades que han sido reconocidas por el gobierno mexicano por su valor cultural, histórico y turístico. Puebla cuenta con 10 de estos pueblos, cada uno con su propio encanto y atractivos únicos. Aquí te presentamos una guía completa para que no te pierdas nada.
¿Qué se considera para ser un Pueblo Mágico?
Una localidad que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible.
Cholula: La ciudad de las 365 iglesias
Como queriendo alcanzar a ese gigante nevado, se eleva el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, la iglesia de cúpulas cubiertas de azulejos que los españoles edificaron en el siglo XVI, encima de la Gran Pirámidede Cholula.

- Atractivos principales: La Gran Pirámide de Cholula, el Santuario de la Virgen de los Remedios y sus coloridas calles.
- Gastronomía: No te pierdas los tamales cholultecas y el tradicional mole poblano.
- Actividades: Sube al mirador de la pirámide para disfrutar de una vista espectacular del Popocatépetl.
Dato curioso: Cholula es considerada la ciudad habitada más antigua de América, con más de 2,500 años de historia.
2. Cuetzalan: Un paraíso entre la niebla
Despierta entre montañas verdes y cantos de aves. Prepárate para oír las voces nahuas que con su cocina o artesanía te regalan un poco de ellos. O bien, explora sus cavernas, toma una sesión de medicina tradicional.
El 11 de marzo de 2002 fue denominado como Pueblo Mágico
- Atractivos principales: La Cascada de Las Brisas, la Iglesia de San Francisco y el mercado dominical.
- Gastronomía: Prueba las acamayas, cecina ahumada, mole, pan, pipián queso, tamales de frijol; prueba el exquíhitl y los tayoyos y el café de la región.
- Actividades: Visita las Grutas de Atepolihui y participa en la Feria del Huipil y el Café en octubre.
Dato curioso: Cuetzalan es famoso por su producción de café y sus tradiciones indígenas totonacas.

3. Pahuatlán: La tierra del papel amate
Atraviesa puentes, cascadas y senderos serranos; prueba una taza de su aromático café; adquiere artesanías de papel amate y deléitate con sus licores de frutas.
- Atractivos principales: El Puente Colgante de Miguel Hidalgo y las cascadas de Velo de Novia.
- Gastronomía: Disfruta de los tamales de hoja de plátano y el mole de hongos.
- Actividades: Participa en talleres de elaboración de papel amate y visita los huertos de aguacate.
Dato curioso: Pahuatlán es uno de los pocos lugares donde se sigue produciendo papel amate de manera artesanal.
4. Tlatlauquitepec: Entre montañas y cascadas
Sube al campanario de la iglesia y mira el Cerro Cabezón; practica rapel, lánzate de la tirolesa, cúbrete con un rebozo de lana y degusta su aromático.
- Atractivos principales: El Cerro Cabezón, la Parroquia de San Juan Bautista y la Cascada de Puxtla.
- Gastronomía: Prueba los chiles en nogada y los dulces típicos de la región.
- Actividades: Realiza senderismo en el Cerro Cabezón y visita el Mirador de Cristal.
Dato curioso: Tlatlauquitepec es conocido por sus paisajes montañosos y su clima fresco durante todo el año.

5. Xicotepec: El pueblo de la serpiente de piedra
El nombre de Xicotepec proviene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes” o “cerro de abejorros.
- Atractivos principales: El Mural de la Historia de México, la Parroquia de San Juan Bautista y el Cristo Rey.
- Gastronomía: No te pierdas los tamales de hoja de maíz y el licor de frutas.
- Actividades: Visita el Museo Casa Carranza y disfruta de las fiestas patronales en junio.
- Tienes que subir al cerro de El Tabacal, en donde se encuentra la monumental Virgen de Guadalupe, una imagen de 20 metros de altura.
- Xicotepec posee el honor de haber sido capital de la República Mexicana durante 3 días en 1920, mientras le practicaban la autopsia a Venustiano Carranza.
Dato curioso: Xicotepec es famoso por su producción de café y su clima templado.

6. Zacatlán: El pueblo de las manzanas y los relojes
Pasea a caballo en sus valles, saborea sus panes y bebidas de manzana, lánzate de la enorme tirolesa y enamórate de la sierra desde el mirador.
- Atractivos principales: El Reloj Floral, el Museo de Relojería y las Cascadas de Tulimán.
- Gastronomía: Prueba el pan de queso, los licores de frutas y el sidra de manzana.
- Actividades: Visita el Valle de las Piedras Encimadas y el Museo del Reloj.
Dato curioso: Zacatlán es conocido como la capital mundial de la manzana y es famoso por su producción de sidra.

7. Atlixco: La ciudad de las flores
Contempla el Popocatépetl, llénate de color en sus viveros, conoce su historia a través de murales, prueba su cerveza.
- Atractivos principales: El Cerro de San Miguel, el Exconvento del Carmen y el Mercado de Flores.
- Gastronomía: Disfruta de los chiles en nogada y los helados artesanales.
- Actividades: Visita durante el Festival de la Iluminación en noviembre o el Huey Atlixcáyotl en septiembre.
Dato curioso: Atlixco es famoso por sus cultivos de flores y su clima cálido durante todo el año.

8. Huauchinango: El pueblo de las flores y las tradiciones
El nombre de Huauchinango proviene del náhuatl “Huauchinango” o “Cuauchinanco” que significa “En la muralla de los árboles” o “Lugar Rodeado de árboles”.
Recorre en bici la presa Necaxa, prepara tu caña y captura una trucha, adquiere bordados y plantas; nada a placer en cualquiera de sus pozas.
- Atractivos principales: La Feria de las Flores, la Parroquia de San Juan Bautista y las cascadas de Tenango.
- Gastronomía: Prueba los tamales de hoja de maíz y los licores de frutas.
- Actividades: Visita durante la Feria de las Flores en marzo y disfruta de sus paisajes naturales.
Dato curioso: Huauchinango es conocido por su producción de flores y su clima fresco.

9. Chignahuapan: El pueblo de las esferas navideñas
Disfruta de su laguna a bordo de una lancha, prueba su famoso pan de queso, relájate en sus aguas termales, visita sus talleres y compra sus hermosas esferas.
- Atractivos principales: El Santuario de la Inmaculada Concepción, las aguas termales y el Lago de Chignahuapan.
- Gastronomía: Prueba los tamales de hoja de maíz y los licores de frutas.
- Actividades: Visita las fábricas de esferas navideñas y relájate en las aguas termales.
Dato curioso: Chignahuapan es famoso por su producción de esferas navideñas, que se exportan a todo el mundo.

10. Tetela de Ocampo: El pueblo de las 3 veces heroica
Aprecia murales históricos, disfruta una buena comida, explora zonas boscosas.
- Atractivos principales: La Cascada de Xonacatlán, la Parroquia de Santa María de la Asunción y el Museo Comunitario.
- Gastronomía: Disfruta de los tamales de hoja de maíz y los licores de frutas.
- Actividades: Realiza senderismo en la Cascada de Xonacatlán y visita el Museo Comunitario.
Dato curioso: Tetela de Ocampo es conocido por su historia revolucionaria y su clima fresco.

Los Pueblos Mágicos de Puebla son destinos llenos de historia, cultura y belleza natural. Cada uno ofrece experiencias únicas que no querrás perderte. ¿Cuántos ya conoces? ¿Cuál de estos pueblos te gustaría visitar ?
¡Compártelo en tus redes sociales y comienza a planificar tu próximo viaje!
TE PUEDE INTERESAR LEER: