Con gran éxito se realizó el lanzamiento del nanosatélite GXIBA-1

Julio César Morales.

Con gran éxito se llevó a cabo el lanzamiento del cohete H3 de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), que transportó hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) el nanosatélite mexicano GXIBA-1, desarrollado por estudiantes y académicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Satelite Gxiba 1 disenado en Puebla sera lanzado en octubre 2
Este acontecimiento marca un nuevo hito en la historia aeroespacial mexicana, consolidando a la UPAEP como una de las instituciones líderes en innovación

Este acontecimiento marca un nuevo hito en la historia aeroespacial mexicana, consolidando a la UPAEP como una de las instituciones líderes en innovación y desarrollo científico del país.

Con gran éxito se realizó el lanzamiento del del cohete H3, de JAXA que llevó a la estación espacial el nanosatélite GXIBA-1, de UPAEP.

Un paso más en la era espacial mexicana

El GXIBA-1 (Global eXploration of Intelligent Biosensing Applications) es el segundo nanosatélite desarrollado por la UPAEP, tras el histórico AztechSat-1, lanzado en 2019 en colaboración con la NASA.

La nueva misión tiene un propósito científico y de seguridad nacional: monitorear los volcanes activos de México, en especial el Popocatépetl y el Volcán de Colima, mediante imágenes capturadas desde el espacio que serán compartidas con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Este proyecto permitirá mejorar los sistemas de alerta temprana ante posibles erupciones, además de contribuir a la investigación geológica y ambiental del país.

Un nanosatélite con rigor internacional

El director de Proyectos Aeroespaciales de la UPAEP, Eugenio Urrutia Albisua, destacó que el GXIBA-1, tipo CubeSat, mide apenas 10 centímetros por lado y pesa un kilogramo, pero está equipado con tecnología avanzada y una cámara de observación terrestre.

Trabajar con Japón fue mucho más difícil que con la NASA, pero aprendimos otras formas de hacer las cosas. La experiencia ha sido agotadora, pero muy aleccionadora para todos”, afirmó Urrutia, al subrayar que el nanosatélite cumplió con estándares más rigurosos que los establecidos por la NASA.

El investigador añadió que el desarrollo de este segundo satélite es una muestra del talento mexicano y la capacidad de la academia nacional para participar en proyectos de alcance internacional.

Orgullo universitario y mirada hacia el futuro

Los jóvenes universitarios que participaron en el diseño, construcción y validación del GXIBA-1 expresaron su orgullo por haber sido parte del proyecto, destacando que esta experiencia los motiva a seguir impulsando la innovación científica en México.

La UPAEP ya trabaja en su tercer proyecto aeroespacial, aunque los detalles se mantienen bajo reserva. “Aún estamos definiendo el propósito de la nueva misión, pero nuestro compromiso con el avance tecnológico y la investigación continúa firme”, señaló Urrutia.

UPAEP, referente de la ciencia mexicana en el espacio

Con el éxito del lanzamiento del GXIBA-1, la UPAEP reafirma su liderazgo en la exploración espacial latinoamericana.

En menos de una década, la universidad ha logrado que dos nanosatélites mexicanos —el AztechSat-1 y el GXIBA-1— sean desplegados desde la Estación Espacial Internacional, un logro que muy pocas instituciones educativas en el mundo pueden presumir.

Te puede interesar: Gxiba-1: JAXA confirma lanzamiento el 25 de octubre y
UPAEP lanza su “Space Fest”

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!