Canícula: ¿Cuándo inicia y qué estados afectará?

La canícula es un periodo donde se registran altas temperaturas, el ambiente es cálido y seco, asociado con la sequía, provocando afectaciones a varios estados del país.

Una Ola de Calor no es lo mismo que la Canícula; de hecho, no coinciden en fechas, pero ambos comparten como característica que las temperaturas suben por encima de la media en gran parte del territorio nacional

La canícula se caracteriza por: temperaturas superiores a 37 grados Celsius, disminución de lluvias, calentamiento del aire y cielos despejados.

canicula 2024
Canícula en México

¿Cuándo inicia?

Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Canícula suele durar 40 días y comienza después del solsticio de verano, que es el 21 de junio.

Sin embargo, con datos del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) de años previos, la Canícula suele arrancar en la segunda quincena de julio.

La canícula este 2024 tendrá una duración de 40 días, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Siendo entre julio y agosto cuando se registran altas temperaturas y clima seco, por lo que se recomiendan tomar medidas preventivas.

¿Qué estados afectará?

Se esperan que las temperaturas sean superiores a los 37°C en 17 estados donde afectará dicho fenómeno.

Los estados más afectados por la canícula suelen ser:

  • Campeche
  • Chiapas
  • Colima
  • Estado de México
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • Michoacán
  • Morelos
  • Nuevo León
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Tlaxcala
  • Veracruz
  • Yucatán

Se espera que la canícula no afecte de la misma forma  a los siguientes estados: 

  • Aguascalientes,
  • Coahuila,
  • Ciudad de México,
  • Querétaro y
  • Zacatecas.
estados mas y menos afectados por canicula .jpg
Canícula en México

¿Qué es la canícula?

La canícula es un período del año caracterizado por el incremento de temperaturas y una disminución en las precipitaciones. Este fenómeno ocurre durante el verano, generalmente entre julio y agosto en el hemisferio norte.

Algunos puntos clave sobre la canícula son:

  1. Duración: Suele durar entre cuatro y seis semanas, aunque esto puede variar dependiendo de la región.
  2. Temperaturas: Durante la canícula, las temperaturas alcanzan sus niveles más altos del año, lo que puede generar olas de calor intensas.
  3. Precipitaciones: La canícula se caracteriza también por una disminución significativa en las lluvias, lo que puede agravar las condiciones de sequía.
  4. Regiones afectadas: Este fenómeno es común en muchas partes del mundo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales, como México, Centroamérica y algunas partes del sur de Estados Unidos.
  5. Impacto: La canícula puede tener efectos adversos en la salud, especialmente para personas vulnerables como ancianos y niños. También puede afectar la agricultura, provocando estrés hídrico en los cultivos y reduciendo la disponibilidad de agua.

¿La canícula puede afectar tu salud?

La canícula puede afectar significativamente la salud de las personas debido a las altas temperaturas y la falta de precipitaciones.

Aquí hay algunas formas en que puede impactar nuestra salud:

  1. Golpe de calor: La exposición prolongada a altas temperaturas puede provocar un golpe de calor, una condición grave que ocurre cuando el cuerpo no puede regular su temperatura interna. Los síntomas incluyen confusión, desorientación, sudoración excesiva seguida de piel seca, náuseas, y en casos severos, pérdida del conocimiento.
  2. Deshidratación: El calor extremo aumenta la sudoración, lo que puede llevar a la pérdida de líquidos y electrolitos esenciales. La deshidratación puede causar mareos, dolores de cabeza, fatiga, y en casos severos, complicaciones graves como insuficiencia renal.
  3. Problemas respiratorios: Las altas temperaturas y la sequedad del aire pueden exacerbar problemas respiratorios como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, la calidad del aire puede empeorar debido al aumento de contaminantes y al ozono troposférico.
  4. Problemas cardiovasculares: El calor extremo pone un estrés adicional en el sistema cardiovascular, lo que puede ser peligroso para personas con enfermedades cardíacas preexistentes. El riesgo de eventos cardiovasculares como ataques cardíacos y derrames cerebrales puede aumentar.
  5. Agotamiento por calor: Esta condición ocurre debido a la pérdida excesiva de agua y sal a través del sudor. Los síntomas incluyen debilidad, mareos, náuseas, sudoración profusa y calambres musculares.
  6. Problemas en la piel: Las altas temperaturas y la humedad pueden causar problemas en la piel como erupciones por calor, quemaduras solares y exacerbación de condiciones cutáneas preexistentes.
  7. Problemas en la salud mental: Las altas temperaturas también pueden afectar la salud mental, causando irritabilidad, ansiedad y problemas para dormir. Las olas de calor prolongadas pueden aumentar el riesgo de trastornos del estado de ánimo y comportamiento agresivo.

Recomendaciones

Para mitigar estos efectos, es importante tomar medidas preventivas como mantenerse bien hidratado, evitar la exposición prolongada al sol, usar ropa ligera y de colores claros, y buscar lugares frescos y sombreados.

También es crucial estar atentos a los síntomas de golpe de calor y agotamiento por calor, y buscar atención médica de inmediato si se presentan.

Te puede interesar: Autobús con jornaleros volcó en Florida; hay mexicanos