Pegasus en México vuelve a ser tendencia. Un nuevo capítulo se suma al escándalo del espionaje en el país: entre abril y mayo de 2019, 456 personas fueron espiadas con el spyware Pegasus, según revelaron la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y la organización Artículo 19, basándose en documentos judiciales del juicio entre WhatsApp y NSO Group, empresa creadora del software.
México, el país con más víctimas del espionaje Pegasus durante 2019 con AMLO
Los documentos presentados en una corte de California como parte de las pruebas del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group revelan que, de un total de 1,233 víctimas a nivel global, México concentró el 37% de los ataques con Pegasus, seguido de India con 100 casos y Bahréin con 82. Esta cifra posiciona a México como el país con mayor número de víctimas espiadas por Pegasus en ese periodo.
Te puede interesar: México el mayor usuario del programa espía Pegasus
en el mundo: NY Times
Los datos fueron proporcionados directamente por WhatsApp, luego de que la plataforma identificara una vulnerabilidad en su aplicación para Android, la cual fue explotada por el spyware para infiltrar dispositivos móviles sin el conocimiento de sus propietarios.
Espionaje estatal negado por el gobierno mexicano
Esta información confirma lo que por años ha sido negado por las autoridades mexicanas: el uso sistemático del espionaje estatal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). A pesar de las reiteradas negativas del expresidente sobre la adquisición y uso del spyware, los documentos judiciales contradicen esa versión.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abrumadoras pruebas del uso de Pegasus”, señaló Leopoldo Maldonado, abogado de Artículo 19, al tiempo que exigió una investigación independiente que rompa con el “pacto de impunidad militar”.
El Ejército, pieza clave en la operación de Pegasus en México
Uno de los hallazgos más alarmantes presentados por R3D y Artículo 19 es que el operador final del software Pegasus en México fue el Centro Militar de Inteligencia, una agencia secreta bajo la tutela de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Esta unidad, cuya existencia ha sido negada erráticamente por el gobierno, habría estado involucrada en el espionaje ilegal a periodistas y defensores de derechos humanos.
En 2022, ambas organizaciones publicaron la investigación “Ejército Espía”, en la que se reveló que Sedena firmó un contrato con la empresa Comercializadora Antsua, distribuidora exclusiva de Pegasus en México. Este contrato, fechado el 12 de abril de 2019, confirma que el espionaje con Pegasus se mantuvo activo durante el gobierno de AMLO, contradiciendo los discursos oficiales.
Pegasus y el espionaje global: antecedentes del caso
Este no es el primer escándalo vinculado a Pegasus. En 2021, una investigación internacional reveló que más de 50,000 personas en todo el mundo fueron espiadas con este software, diseñado supuestamente para uso exclusivo de gobiernos en casos de seguridad nacional. En México, uno de los casos más notorios fue el de la periodista Carmen Aristegui, víctima de espionaje cuyo caso fue judicializado, aunque el único acusado fue absuelto.
Estos hechos, sumados a los nuevos documentos judiciales, dibujan un panorama preocupante sobre el uso del espionaje como herramienta de control político en México.
Exigen verdad, justicia y reforma legal
Frente a estas revelaciones, R3D y Artículo 19 instaron al gobierno actual a romper con la impunidad militar, garantizar justicia para las víctimas y promover una reforma legal urgente que regule las capacidades de vigilancia del Estado.
“La gravedad del espionaje ilegal en México exige respuestas claras, justicia para las víctimas y garantías de no repetición”, añadieron en un comunicado conjunto.
Te puede interesar: Honda no modica planes de producción en México:
Ebrard