Fenómeno de “nube cavum” sorprende en Puebla: ¿Qué es y por qué ocurre?

Esta mañana, habitantes de San Andrés y San Pedro Cholula, automovilistas de la Recta a Cholula y de la zona de Angelópolis, así como residentes de colonias del sur y poniente de la ciudad como La Paz o las juntas auxiliares de La Libertad e Ignacio Romero Vargas, fueron testigos de una inusual formación en el cielo: una gran nube con un agujero perfecto en el centro, conocida en meteorología como “nube cavum”.

El fenómeno llamó mucho la atención, ya que simulaba un enorme “hoyo” en el cielo entre las nubes parcialmente cubiertas. A continuación, explicamos por qué se genera, qué condiciones lo permitieron en Puebla esta mañana y qué lo hace tan interesante.

¿Qué es exactamente una nube cavum?

La nube cavum —también llamada fall-streak hole o hole-punch cloud— es una formación que aparece en capas de nubes de tipo medio o alto (como altocúmulus o cirrocúmulus) cuando se abre un agujero circular u ovalado en la capa, dejando una sección despejada rodeada por la nube.

Este tipo de nubes se registra con poca frecuencia, por lo que no es extraño que los observadores las asocien con fenómenos extraños o incluso objetos voladores no identificados.

¿Por qué ocurre la formación de la cavum? Las causas principales

Varios factores contribuyen a que se produzca este tipo de agujero en la nube. Entre los más importantes destacan:

  1. Agua superenfriada en la nube
    Las nubes como altocúmulus pueden contener gotas de agua que están a temperaturas bajo cero °C, pero que aún permanecen líquidas porque no tienen “núcleos de congelación” (estas gotas se conocen como “superenfriadas”).
  2. Introducción de cristales de hielo
    Cuando en esa capa de nubes se introducen cristales de hielo o se generan por perturbaciones, se desencadena el llamado proceso Wegener-Bergeron-Findeisen, mediante el cual las gotas superenfriadas se convierten en hielo y crecen al absorber vapor de agua circundante. Eso provoca que al solidificarse y caer, dejen un vacío en la capa de nubes.
  3. Intervención de aeronaves u otros factores de enfriamiento
    Una de las formas más comunes de activar el proceso es el paso de un avión o una aeronave que atraviesa la nube, provocando expansión rápida del aire, enfriamiento adiabático y por tanto formación de cristales de hielo que inician el efecto.
  4. Condiciones atmosféricas específicas
    Es necesario que la nube tenga cierta altitud, cierta humedad, y que el ambiente sea estable en el sentido de que las gotas queden superenfriadas. La presencia de viento, la capa de nubes, la temperatura y la humedad relativa juegan un papel importante.
Fenomeno de 22nube cavum22 sorprende en Puebla

¿Qué pasó esta mañana en Puebla?

La aparición de la nube cavum en Puebla se registró el miércoles 12 de noviembre, cuando el cielo sobre la zona de San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Angelópolis y zonas adyacentes mostró una gran formación con un agujero perfectamente redondeado al centro. Diversos pobladores y automovilistas se detuvieron para fotografiarla.

Aunque aún no hay un análisis detallado local, se puede inferir que las condiciones necesarias estuvieron presentes:

  • Una capa de nubes de tipo medio que contenía gotas de agua superenfriadas.
  • Una perturbación que pudo haber sido generada por una aeronave o un cambio rápido de presión en el entorno, que desencadenó la congelación de las gotas y formación de hielo.
  • Una zona con visibilidad clara y sin obstrucciones, lo que permitió la formación visible del agujero y su expansión.

El fenómeno fue visible también desde colonias del poniente y sur de Puebla, lo cual indica que la capa de nubes se extendía sobre una gran parte de la zona metropolitana y fue lo suficientemente estable para que el efecto fuera evidente para los observadores terrestres.

¿Es peligroso o tiene implicaciones para el clima en Puebla?

No, la nube cavum no implica por sí misma un peligro para la población ni un cambio drástico en el clima. Es más bien un fenómeno visual interesante. No obstante:

  • Puede alertar sobre presencia de nubes superenfriadas, lo cual tiene interés para la aviación.
  • No implica precipitaciones intensas en ese momento, aunque sí puede caer “virga” (precipitación que se evapora antes de llegar al suelo) desde el centro del agujero.
  • More allá de la curiosidad, no altera las previsiones meteorológicas habituales para la región.
¿Cuándo podríamos volver a verla en Puebla?

Aunque no se puede predecir con exactitud, algunos elementos aumentan la probabilidad de que aparezca una nube cavum en la zona:

  • Presencia de nubes de tipo altocúmulus o cirrocúmulus a nivel medio.
  • Cielos parcialmente cubiertos con grandes extensiones de nube susceptibles a la interrupción.
  • Tráfico aéreo sobre la zona con vuelos que atraviesen la capa de nubes.
  • Estabilidad atmosférica que permita que la capa de nubes conserve su forma el tiempo suficiente para que el agujero sea visible.

La próxima vez que observes en Puebla una capa de nubes más o menos uniforme con un “agujero” en el centro, podrías estar ante una cavum, una rareza meteorológica que nos recuerda que nuestro cielo aún guarda maravillas observables a simple vista.

Noticias Puebla México lanzará nuevo satélite en 2029; sustituirá el Bicentenario

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!