El corazón de la ciudad late con fuerza y color. En un ambiente festivo y lleno de tradición, el presidente municipal, Pepe Chedraui, y la presidenta del SMDIF, MariElise Budib, dieron el banderazo inicial al Tapete Monumental en el Zócalo y la majestuosa Ofrenda del Palacio Municipal, dedicada al Beato Juan de Palafox y Mendoza, como parte del XVIII Festival “La Muerte es un Sueño”.

el Gobierno de la Ciudad
Este magno evento, clave para el Turismo Cultural y el fortalecimiento de las Expresiones Artísticas en la capital poblana, promete ser un éxito rotundo, siguiendo la ininterrumpida tradición de 18 años que lo consolida como uno de los más representativos de Puebla (¡la edición anterior atrajo a más de 450 mil visitantes al Corredor de Ofrendas!).
Cultura que Une y Fortalece la Economía Local
Acompañados por la titular del IMACP, Anel Nochebuena, y con la emotiva participación del Coro Monumental de Canoa (un orgullo ganador del programa Compañías Circulares de Arte), las autoridades recorrieron el impresionante tapete.
El alcalde Pepe Chedraui destacó que la Cultura crea comunidad, fortalece la Economía Local y genera Oportunidades para todos. “En el marco de la inauguración del Festival La Muerte es un Sueño, se reúnen barrios, familias, escuelas y visitantes con la misma emoción de recordar y honrar a todas aquellas personas que ya fallecieron”, afirmó.

El edil enfatizó que la cultura es un pilar para la Construcción de la Paz, promoviendo la convivencia y el bienestar. “En cada ofrenda y en cada detalle del tapete monumental se refleja la riqueza y diversidad de nuestras Tradiciones. En este festival late la memoria de nuestras raíces, late la voz de nuestras juntas auxiliares”, aseveró, subrayando la coordinación con los gobiernos federal y estatal.
Un Esfuerzo Monumental de Tradición y Arte
Francisco Montiel Palacios, encargado del diseño del tapete, reveló datos impactantes: se utilizaron aproximadamente 25 toneladas de piedrita de mármol pigmentada para crear los cinco diseños, con un dedicado equipo de 70 personas. ¡Un verdadero despliegue artístico!
Además, el Corredor de Ofrendas 2025 es una fiesta de inclusión y diversidad, contando con la participación de 28 altares distribuidos en puntos estratégicos del Centro Histórico, incluyendo sindicatos, hoteles, museos, escuelas, nodos culturales y la colaboración de dos municipios vecinos (San Andrés y San Pedro Cholula) y cuatro juntas auxiliares: San Francisco Totimehuacan, Santa María Guadalupe Tecola, San Jerónimo Caleras y San Miguel Canoa.
Te puede interesar: Contracción del 37.5% en el sector construcción de
Puebla: INEGI
