Chihuahua primer estado de México en prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas

El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en la enseñanza escolar, convirtiendo a la entidad en la primera del país en implementar esta medida.

La modificación, impulsada por el diputado Carlos Olson San Vicente del Partido Acción Nacional (PAN), establece que las instituciones educativas deberán fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español, sin incluir expresiones o adaptaciones propias del lenguaje inclusivo.

Reforma a la Ley Estatal de Educación

La iniciativa aprobada modifica el artículo 8º de la Ley Estatal de Educación para añadir una nueva fracción que obliga a las autoridades escolares a promover el “uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del español”.

De acuerdo con Olson, la medida busca “preservar la riqueza y unidad del idioma” y reforzar la enseñanza lingüística desde la educación básica.

El diputado argumentó que el lenguaje inclusivo “distorsiona” las reglas gramaticales y que su eliminación en las aulas no vulnera la libertad de expresión, ya que los ciudadanos pueden hablar como deseen fuera del ámbito escolar.

“Triunfo del sentido común”, asegura Olson

Carlos Olson celebró la aprobación como un “triunfo del sentido común sobre la ideología”, destacando que otros países como Francia, Argentina y El Salvador han adoptado medidas similares.

En redes sociales, el diputado expresó:

“No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que existen niños y niñas, no ‘niñes’”,
negando la validez del lenguaje inclusivo y de las infancias trans, aunque insistió en que su postura “no es ideológica, sino científica”.

Morena rechaza la iniciativa

Durante la sesión, legisladores del Grupo Parlamentario de Morena votaron en contra, calificando la medida como un retroceso en materia de derechos e inclusión.

La diputada Jael Argüelles argumentó que el lenguaje es un sistema vivo y en constante evolución, y que limitar su uso en la enseñanza representa una forma de invisibilizar a grupos históricamente marginados.

“Nombrar lo que existe fue un acto de rebeldía y transformación. Este decreto no es consistente con los retos de una sociedad abierta y democrática”, enfatizó desde tribuna.

Debate nacional sobre el lenguaje inclusivo

La decisión de Chihuahua reaviva el debate nacional sobre el uso del lenguaje inclusivo en instituciones educativas y públicas.
Mientras algunos sectores lo consideran una herramienta de inclusión y visibilidad, otros lo perciben como una desviación de las normas lingüísticas tradicionales.

La reforma entrará en vigor una vez publicada en el Periódico Oficial del Estado, aplicando únicamente a la enseñanza en escuelas públicas y privadas con reconocimiento oficial.

Te puede interesar: El Salvador elimina el lenguaje inclusivo de sus
escuelas y dependencias públicas

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!