El saneamiento del río Atoyac, uno de los afluentes más importantes de Puebla y Tlaxcala, avanza con la definición de obras estratégicas que buscan restaurar su caudal y mejorar la calidad de vida de miles de habitantes. Las primeras acciones concretas del proyecto se prevé que estarán listas a finales de 2026, con la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y más de 18 kilómetros de colectores pluviales y sanitarios, en lo que se considera una de las intervenciones más ambiciosas de los últimos años.

Así lo informó Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado para el saneamiento y restauración de la Cuenca del Río Atoyac, quien explicó que se dividió al afluente en cinco tramos para su diagnóstico y limpieza integral. En esta primera etapa, que abarca 30 kilómetros, se encuentran los municipios de Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde y San Felipe Teotlalcingo.
“En este tramo hemos detectado 566 descargas residuales, 269 tiraderos de basura y cascajo, 19 sitios de asolve y 6 fosas sépticas”, precisó Martínez Orozco. Además, señaló la existencia de 230 invasiones de zona federal, construcciones a menos de 10 metros del margen del río, 9 mil 882 hectáreas deforestadas y 7 de 10 plantas de tratamiento instaladas, pero sin funcionamiento.
Inversión y obras estratégicas
El comisionado detalló que la Federación ya inició los procesos de licitación pública para obras clave, como la planta de tratamiento Juárez-Coronaco, con capacidad de 40 litros por segundo, y dos colectores pluviales en Tlahuapan y Tlalancaleca, que suman más de 18 kilómetros de red de drenaje.

“Estamos garantizando que para finales de 2026, 190 descargas ya no irán al río, con la conducción hacia la planta de tratamiento”, afirmó.
Para el segundo tramo, que incluye San Martín Texmelucan, Domingo Arenas, Calpan, Chiautzingo y Huejotzingo, las acciones iniciarán a mediados de 2026 y concluirán en 2027. Entre ellas destaca la construcción de plantas de tratamiento en Moyotzingo y Xalmimilulco, que fueron reubicadas para cumplir con la normativa y generar ahorros al aprovechar tuberías existentes.
Coordinación estatal y federal
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, afirmó que el saneamiento del Atoyac es una prioridad del Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y subrayó que el proyecto será parte del legado de la Cuarta Transformación (4T). “Varios gobiernos anteriores cerraron los ojos ante la contaminación y la corrupción, pero hoy trabajamos con investigación, sociedad y universidades para revertir el daño”, afirmó.
Por su parte, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, detalló que el Gobierno del Estado ha invertido 161 millones de pesos para la construcción de 409 biodigestores, 11 mil 230 metros de drenaje y colectores, así como la reforestación de 1,332 hectáreas. A esto se suma la habilitación de un humedal como planta de tratamiento “natural”.
El coordinador de Gabinete estatal, José Luis García Parra, señaló que se revisan proyectos estratégicos que iniciarán el próximo año y contemplan la construcción de 6 colectores y 8 plantas de tratamiento en 5 años, con una inversión conjunta de 6,500 millones de pesos entre el Estado y municipios de la Zona Metropolitana.
Diagnóstico de la cuenca: cifras alarmantes
El diagnóstico general evidenció que el Atoyac recibe 2,359 descargas de aguas residuales domiciliarias e industriales, distribuidas en 70 municipios de Puebla y Tlaxcala. Solo en el primer tramo se localizaron mil 332 tiraderos de basura y cascajo, mil 223 invasiones de zona federal, 19 sitios de asolve y 6 fosas sépticas. También se identificaron 104 concesiones de agua superficial, 26 permisos de descarga y 137 concesiones de agua subterránea.
El coordinador del Plan Hídrico estatal, Raymundo Atanacio Luna, reconoció la iniciativa de la presidenta Sheinbaum y reafirmó que el agua es un derecho humano y una política de seguridad nacional que el gobierno de Puebla ejecuta de manera responsable.
Reforestación y manejo de residuos
A través del proyecto FertiPue, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial ha recolectado 12 toneladas de lirio acuático en la Presa Valsequillo para su análisis y posterior uso como mejorador de suelos. En cuanto a reforestación, se proyecta plantar un millón 500 mil árboles en el primer tramo, beneficiando 1,085 hectáreas, con 42.7 millones de pesos de inversión total. Hasta ahora, se han entregado 100 mil plantas para reforestar 101.5 hectáreas.
Con estas acciones, el rescate del río Atoyac se perfila como un proyecto integral, que combina infraestructura, ecología y política social para garantizar la salud ambiental y de la población que depende de sus aguas.
Te puede interesar: Cabeza hallada en Acatzingo pertenecería a empresario
secuestrado