El nanosatélite mexicano “Gxiba-1” está listo para hacer historia. Programado para ser lanzado el próximo 20 de octubre desde Japón por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), este proyecto tiene una misión crucial: monitorear volcanes activos del país, como el Popocatépetl, para proteger a la población mexicana.
Tecnología Espacial al Servicio de la Seguridad Nacional
El Gxiba-1, cuyo nombre en zapoteco significa “Universo” o “Estrellas”, es el segundo nanosatélite mexicano en llegar a la Estación Espacial Internacional (EEI). Fue desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y seleccionado en 2022 en el prestigioso concurso internacional “KiboCUBE” de JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la Organización de las Naciones Unidas (UNOOSA-ONU).

Este hito refuerza la colaboración estratégica entre la UPAEP y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), especialmente en el marco del proyecto MEVA (Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos).
¿Cómo Contribuirá el Gxiba-1 a la Protección Civil?
La misión principal del Gxiba-1 es la exploración y monitoreo continuo de volcanes activos. El nanosatélite está equipado con sensores para medir cambios en gases volcánicos como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre. Estos datos son vitales para la comunidad científica, permitiendo:
- Identificar patrones y tendencias en el comportamiento volcánico.
- Validar algoritmos de procesamiento basados en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning.
- Mejorar los modelos de predicción ante posibles erupciones.
La AEM, a través de su Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) en el Estado de México, colabora activamente suministrando imágenes satelitales (IS) y en el diseño de una estación terrena de Ultra Alta Frecuencia (UHF) en UPAEP para el control y monitoreo del nanosatélite. Además, instituciones como el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM participan en la validación de los datos.

Un Legado de Éxito Espacial Mexicano
El equipo de la UPAEP cuenta con una trayectoria de éxito. Con el apoyo de la AEM y la NASA, desarrollaron anteriormente el “AztechSat-1”, el primer nanosatélite mexicano en la EEI, lanzado por Space-X en 2019 y reconocido por la NASA.
Gracias a estos logros, el equipo poblano fue invitado por el Gobierno de México a sumarse al ambicioso proyecto de la primera constelación mexicana, “IXTLI: Satélites de Observación Terrestre de Órbita Baja”, consolidando la posición de México en la carrera espacial internacional.
El lanzamiento del Gxiba-1 está programado para el 20 de octubre desde el Centro Espacial Tanegashima de Japón, marcando una nueva era para la seguridad y la ciencia espacial mexicana.
Te puede interesar: Avanza Gobierno de la Ciudad con rehabilitación vial en
la unidad habitacional Loma Bella