Científicos descubren biomarcador que podría detectar el Alzheimer años antes de sus primeros síntomas

Un avance científico podría cambiar el rumbo en la detección y tratamiento del Alzheimer. Investigadores latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador relacionado con la inflamación cerebral permitiría identificar esta enfermedad neurodegenerativa muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas.

El hallazgo fue liderado por el investigador cubanoestadounidense Tomás R. Guilarte y su estudiante colombiano Daniel Martínez, quienes analizaron tejidos cerebrales de familias colombianas con la mutación “paisa”, un tipo de Alzheimer hereditario.

Alzheimer2
Un avance científico podría cambiar el rumbo en la detección y tratamiento del Alzheimer

El biomarcador clave: TSPO

El estudio encontró que la proteína translocadora de 18 kDa (TSPO), un biomarcador de inflamación cerebral, se eleva de manera temprana en personas que desarrollarán Alzheimer.

“Este descubrimiento es fundamental porque detecta la neuroinflamación que surge en las primeras etapas de la enfermedad”, explicó Guilarte.

“Si podemos identificarla al inicio, también podemos diseñar terapias para tratar al paciente antes de que el daño sea irreversible”.

Cómo se realizó el estudio

El equipo utilizó un software de imágenes avanzado en ratones modificados genéticamente con Alzheimer familiar. Detectaron altos niveles de TSPO desde las seis semanas de edad, lo que en humanos equivaldría a entre 18 y 20 años de vida.

Los investigadores descubrieron que la proteína está presente en el subículo, parte crucial del hipocampo, y en las microglías, células inmunitarias del cerebro que desempeñan un papel clave en la inflamación.

Un dato relevante fue que las hembras mostraron mayor presencia de TSPO, lo que coincide con las estadísticas: dos tercios de los pacientes con Alzheimer en el mundo son mujeres.

De la imagenología a la prueba de sangre

Actualmente, este biomarcador puede identificarse con un PET scan (tomografía por emisión de positrones), un procedimiento preciso pero costoso. Por ello, el equipo de FIU trabaja en el desarrollo de una prueba de sangre más accesible y económica, que podría democratizar la detección temprana de la enfermedad.

Beneficios del descubrimiento

Diagnóstico temprano: permitiría actuar años antes de los síntomas.

  • Nuevos tratamientos: abre la puerta al diseño de terapias preventivas.
  • Accesibilidad: se busca trasladar la tecnología a un análisis sanguíneo viable para la población general.
  • Perspectiva de género: ayuda a entender por qué las mujeres son más vulnerables al Alzheimer.

Este hallazgo representa una esperanza para millones de familias en América Latina y el mundo, especialmente considerando que el Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas globalmente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Te puede interesar: Bullying en México: 1 de cada 3 estudiantes sufre
acoso

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!