El acoso escolar o bullying es una problemática social que sitúa a México como líder mundial entre los países de la OCDE: uno de cada tres estudiantes sufre maltrato en la escuela. Esta alarmante cifra, que potencia la ideación suicida 2.23 veces, fue el punto de partida de la conferencia de Javier Pérez Aznar en la IBERO Puebla sobre la prevención del fenómeno.
El Impacto del Bullying y la Urgencia de Actuar
El especialista, académico español con amplia trayectoria en temas de educación y prevención de la violencia, enfatizó la gravedad de la situación en la salud mental de los jóvenes:
- 13% de los adolescentes víctimas de acoso presentan síntomas de depresión (6 de cada 10 son mujeres).
- 3 de cada 10 jóvenes llegan a dejar la escuela por miedo a enfrentarse a sus abusadores.
Pérez Aznar definió el acoso escolar mediante cuatro elementos clave para su identificación: es un maltrato entre iguales que ocurre de forma reiterada, con una clara intención de hacer daño, y donde la víctima se encuentra en una situación de indefensión frente a la agresión.
La Violencia como Conducta Aprendida y el Rol de la Comunidad
“El acoso es violencia normalizada. Si normalizamos la violencia tenemos un problema”, afirmó Pérez Aznar. El experto explicó que, a menudo, los agresores ejercen la violencia porque “les funciona bien”, pues no encuentran resistencia ni represalias a su conducta.
Para romper este patrón, el académico ha colaborado con el Programa Tutoría entre Iguales (TEI), una iniciativa que promueve el acompañamiento entre estudiantes con dos años de diferencia escolar. El TEI ha demostrado ser una herramienta eficaz:
- Reduce el abuso verbal en un 28% y el físico en un 52%.
- Aumenta la autoestima y disminuye los síntomas de depresión y ansiedad en los participantes, según investigaciones realizadas con universidades aliadas en Europa y América.
Estrategias Integrales para Prevenir el Acoso Escolar
Durante un Congreso Mundial sobre la Violencia en la Escuela, se establecieron criterios esenciales para abordar esta problemática. Pérez Aznar destacó:
- Ética del cuidado: Como principio fundamental de ayuda.
- Ejemplaridad: Reproducir buenas prácticas a nivel social.
- Conciencia y Compromiso: Generar un compromiso real con el cambio.
- Comunidades Incluyentes: Fomentar entornos escolares empoderados.
- Autoestima: Fortalecerla como factor clave de protección.
El experto concluyó con un llamado a la colaboración y la bondad. Subrayó la distinción entre conflicto y violencia: “La convivencia trae conflictos; la violencia es una elección. Vamos a resolver los conflictos de una manera razonable: no vamos contra el agresor, vamos contra la conducta“.
Te puede interesar: “Cero Robos” en Puebla: Recuperan 44 vehículos y
desmantelan bodega de mercancía robada