Nuevos ministros de la SCJN rinden protesta ante el Senado en histórica sesión

En una sesión solemne que marca un antes y un después en la historia del Poder Judicial de México, los nueve nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta constitucional y legal ante el pleno del Senado de la República. El acto se llevó a cabo la noche de este 1 de septiembre de 2025 y estuvo encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, quien asumió como presidente del máximo tribunal constitucional del país.

El solemne juramento resonó al unísono en la Cámara alta cuando las y los ministros levantaron el brazo derecho para declarar: “Sí, protesto”. La única excepción fue María Estela Ríos González, quien realizó el gesto con la mano izquierda, en un hecho que llamó la atención de asistentes y medios.

Integración de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación

Con esta toma de protesta, queda formalmente integrada la nueva Corte, que ahora opera bajo el esquema de nueve ministros, en cumplimiento con la reforma judicial de 2024 que estableció la elección por voto popular de sus integrantes. La SCJN queda conformada de la siguiente manera:

  • Hugo Aguilar Ortiz, presidente.
  • María Estela Ríos González.
  • Lenia Batres Guadarrama.
  • Yasmín Esquivel Mossa.
  • Loretta Ortiz Ahlf.
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía.
  • Irving Espinosa Betanzo.
  • Arístides Rodrigo Guerrero García, quien acudió en silla de ruedas y con oxígeno.
  • Sara Irene Herrerías Guerra.

Cabe destacar que Batres, Esquivel y Ortiz decidieron contender en las elecciones del pasado 1 de junio de 2025, lo que les permitió continuar en sus cargos bajo el nuevo modelo.

Gz0E7u2WQAELvQ7
Los nueve nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta

Un proceso de gran alcance en el Poder Judicial

La ceremonia también incluyó la investidura de 881 nuevos juzgadores federales, entre los que destacan los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ):

  • Celia Maya.
  • Eva Verónica de Gyves Zárate.
  • Indira Isabel García Pérez.
  • Bernardo Bátiz Vázquez.
  • Rufino H. León Tovar.

Además, se tomó protesta a Gilberto de G. Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, quienes se integran a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Con estas designaciones, el nuevo esquema judicial impulsado en la reforma de 2024 comienza a operar plenamente, consolidando uno de los cambios más trascendentes en la historia contemporánea de México.

Ausencias y posturas políticas

El evento estuvo marcado también por las diferencias políticas. El grupo parlamentario del PRI decidió no asistir, mientras que la bancada del PAN abandonó el recinto tras la intervención de su coordinador, Ricardo Anaya, quien reiteró el rechazo de su partido a la reforma judicial.

Por parte del Ejecutivo federal, asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, así como la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.

La ceremonia fue presidida por Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado de la República, en el marco del arranque del nuevo periodo legislativo.

Un nuevo capítulo en la justicia mexicana

La llegada de esta nueva Suprema Corte responde al modelo de elección por voto popular, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y respaldado por el gobierno actual. La medida busca acercar al Poder Judicial a la ciudadanía y garantizar mayor legitimidad en la designación de sus integrantes.

Para especialistas, este proceso representa un parteaguas en la independencia judicial, aunque no exento de debates, pues mientras sectores oficialistas celebran la elección directa como un triunfo democrático, opositores consideran que pone en riesgo la autonomía de los jueces frente al poder político.

La sesión solemne de este 1 de septiembre de 2025 quedará registrada como el inicio formal de la nueva Corte, integrada por nueve ministros y ministras que tendrán bajo su responsabilidad la salvaguarda de la Constitución, la impartición de justicia y la interpretación de los derechos fundamentales en México.

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!